Los movimientos sociales clásicos

Los movimientos sociales son conductas colectivas con algún grado de conflictividad, que se organizan para enfrentar un adversario social: sea para resistir, para obtener alguna concesión, llanamente para eliminarlo. Los protagonistas de estos movimientos, en las primeras décadas del siglo XX pertenecían a las clases excluidas del poder oligárquico, que integraban la clase dominante y los inversores extranjeros.

Cargando...

No todos los movimientos sociales alcanzaron el mismo nivel de conflicto.

Las clases medias, por ejemplo, podían contentarse con una mayor participación democrática sin atacar al régimen de propiedad imperante.

Tampoco las luchas del movimiento obrero, sin desmedro del carácter heroico de las mismas, eran de mayor conflictividad, pues no apuntaban al adversario fundamental -la oligarquía, el imperialismo-, sino que estuvieron orientadas a enfrentarse con la incipiente burguesía manufacturera, salvo casos de acción directa como huelgas contra empresa extranjeras.

El movimiento social con mayor grado de conflictividad fue el campesino, pues en su lucha enfrentaba a un adversario fundamental del sistema, ya que el reclamo de tierras atentaba contra el régimen de propiedad latifundista, afectando directamente a la clase dominante y el Estado oligárquico.


LA CLASE OBRERA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS: SUS PROBLEMAS Y SUS MÉTODOS DE LUCHA.


La clase obrera surgió a fines del siglo XIX, en las actividades de exportación, en la manufactura y en los servicios. En el primer caso se trata de la minería en Chile, México, Bolivia y Perú; de los frigoríficos de Uruguay y Argentina, entre otros países.
Según estimaciones, en 1910 solamente el 1.5% de la población económica activa pertenecía a la clase obrera, que de hecho, es poco precisa, si se tiene en cuenta que no existía inicialmente una clara diferenciación entre artesanos y obreros.

Después de la Primera Guerra Mundial, el impacto de la guerra, el deterioro de los términos del intercambio, el abandono temporal del patrón oro en algunos países, y el eventual incremento de las tasas aduaneras favorecieron al sector industrial, y con ello, al crecimiento de la fuerza de trabajo en el sector, además del incremento que significaba el nuevo reclutamiento de contingentes obreros en los enclaves mineros y de plantación.

La mayor ocupación en la minería, la industria y los servicios contribuyó al crecimiento de las ciudades, tanto de aquellas en que se localizan actividades estratégicas de la economía de exportación y la administración del Estado, como Buenos Aires, San Pablo, Valparaíso, como de aquellas otras en que se iniciaba una actividad que demandaba y concentraba población, tales como la extracción del caucho y la explotación petrolera como se dio en Venezuela y Argentina, que dio impulso a las ciudades de Maracaibo y Comodoro Rivadavia.

El abandono de las tareas agrícolas provocado por el éxodo campesino y la escasez de viviendas, además de la diferencia relativa de los salarios pagados por las compañías, provocaron una inflación desmedida en el precio de los alimentos y un incremento en los alquileres de la vivienda.

Las condiciones de vida de los campamentos petroleros y en los centros urbanos cercanos, y la militancia política favorecida por la concentración obrera, compusieron el escenario donde empezaron las primeras huelgas.

Los conflictos obreros tenían distinto impacto, según se tratara de un poblamiento o de grandes ciudades.

En general, en todos los países iberoamericanos la huelga fue una forma de lucha habitual, en concordancia con el desarrollo de las organizaciones obreras que trataban de organizarse en los ámbitos nacional, continental y mundial.

A escala nacional se crearon confederaciones sindicales como la anarquista Federación Obrera Regional Argentina en 1901, la Confederación Obrera Brasileña en 1906, la Federación Obrera de Chile, la Casa del Obrero Mundial en México, la Liga Obrera Marítima en Paraguay. En el resto de los países, la organización fue posterior.

A escala americana, la primera fue impulsada por norteamericanos en l918, creándose la Confederación Panamericana del Trabajo y luego la Asociación Continental Americana de Trabajadores.


Prosigo mi aprendizaje

-Escribo nombres de los países latinoamericanos, cuyas luchas obreras significaron un impacto en la región. Localizo las principales ciudades que sirvieron de espacio.

-En grupos de trabajo: opino acerca de las principales causas que impulsaron la rebelión de las luchas obreras.

-Averiguamos: qué grupos, asociación o sindicatos de obreros tenemos en la comunidad. Nos informamos sobre su organización.
Enlance copiado
Content ...
Cargando ...