Revelan cómo era la economía en los tiempos del dictador Francia

Cargando...

La presidencia de José Gaspar Rodríguez de Francia siempre ha sido motivo de análisis y discusiones en distintos aspectos. En su libro "Historia económica del Paraguay", la doctora Zulma Espínola González revela puntos llamativos del sistema que impuso Francia durante ese tiempo histórico muy delicado.   

"Historia económica del Paraguay" es el libro número 20 (y por lo tanto el último) de la Colección La Gran Historia, editada por El Lector, y aparecerá el próximo domingo  con el ejemplar de ABC Color.   

He aquí un extracto de dicha obra referente a la economía durante el gobierno de Francia.   

Dos grandes problemas heredaron los primeros gobiernos en el área económica y social. Por un lado, la comunidad de dependencia colonial y, por otro lado, las características propias de una población laboral analfabeta, una economía basada en productos agropecuarios y forestales (madera y yerba mate); sumado esto al riesgo político de no reconocimiento de la independencia de parte de los países limítrofes.   

El Dr. Francia asume el rango de dictador (primero temporal luego como supremo dictador) y una de las enérgicas acciones económicas se tradujo en fortalecer el sistema monopólico estatal, tomando bajo este sistema a los principales productos de exportación nacional, tales como la madera, de gran demanda en Buenos Aires, principal mercado de nuestros productos. Así, solo el Estado los podía comprar y revender por armas y municiones.   

El gobierno del Dr. Francia, quien estuvo al frente del país hasta su muerte en 1840, es muy discutible desde el punto de vista de la historia con argumentos a favor y en contra de su gestión. Independientemente de la postura a adoptar, la historia económica tiene como ejemplo a una economía paraguaya que sobrevivió a  base  de una fórmula de autoabastecimiento.   

Aunque en un marco dictatorial, donde el fisco fue beneficiado en parte con los recursos de las confiscaciones y tributos a extranjeros, se puede visualizar la formación forzada de una marca nacional gracias al masivo consumo de productos de origen propio. El presupuesto fiscal se componía de ingresos fijos, diezmos, impuestos sobre las tiendas, sobre las casas de piedra de la capital, los derechos de exportaciones e importaciones, las alcabalas, el papel sellado, impuestos al abasto y al mercado y accidentales contribuciones forzosas, multas, confiscaciones de bienes, herencias de extranjero.   

Efraím Cardozo (1987) enfatiza que el Dr. Francia organizó al país para su autoabastecimiento a través de normas; y el Estado se convirtió en principal propietario como resultado de las confiscaciones, dando trabajo en las "Estancias de la Patria" y en sus manufacturas a muchos ciudadanos.   

Aparte de la razón política del no reconocimiento de la independencia del Paraguay, hubo otra razón poderosa para el cierre de fronteras durante la época del Dr. Francia, ya que existen numerosos relatos históricos de los saqueos y robos a productos y cargueros paraguayos en distintos puntos de salidas marítimas, por lo que se ordenó el cierre de comercio con las fronteras sur y norte. En 1818 mandó bombardear Corrientes y en lo sucesivo replicó con la suspensión temporal de la navegación. El tráfico mercantil proveniente de Paraguay se volvió más escaso. Para garantizar la libre navegación se produjo la llamada "sujeción de Corrientes en 1823". No obstante, hay evidencias de que el Dr. Francia intentó relaciones comerciales con Inglaterra y Francia, que no prosperaron, lo que condujo al cierre de la navegación comercial con el Río de la Plata.   

Para el éxito de las medidas monopólicas y de regencia económica de la época, el marco institucional fue adecuándose, así por ejemplo, al abolirse el Cabildo, en 1824, el Dr. Francia creó la figura de juez ordinario de mercados y abastos, con atribuciones en el campo económico. Todas estas acciones económicas enmarcan una economía paraguaya con características de centralista en la producción, proteccionista en el comercio internacional y mercantilista en sus prácticas de reservas monetarias.    En materia monetaria, prácticamente se impuso el trueque. Al inicio de su gobierno, el Dr. Francia reglamentó la prohibición de realizar exportaciones de oro y plata. La medida, sumada a los controles sobre el comercio exterior, hizo que se redujera sustancialmente la salida de metales del país. Igualmente, el decomiso de las fortunas mantenidas en oro, plata, tierras, animales y otros bienes de los españoles ricos hizo que el Estado contara con abundante reserva de metal precioso, permitiendo esto su característica como un Estado mercantilista.   

Es interesante destacar que en medio de la severa medida proteccionista, surge la zona de Itapúa como un punto fronterizo estratégico de la época, ya que se permitió el comercio terrestre por Itapúa a Brasil. Se impuso por disposiciones gubernamentales un sistema comercial de trueque sujeto a estrictas reglas, en la que los brasileros enviaban muestras de los productos y el propio Dr. Francia establecía los precios en productos nacionales de los rubros seleccionados. Los productos sobrantes se ofrecían en un mercado.
Enlance copiado
Content ...
Cargando ...