Clima debilitará modelo agropecuario paraguayo, a largo plazo, según Cepal

Un estudio reciente realizado por la Cepal denominado “La economía del cambio climático en Paraguay” revela que aún si la participación agropecuaria en el PIB global disminuya progresivamente, su comportamiento seguirá incidiendo fuertemente sobre el conjunto. De manera puntual, en la agricultura empresarial, habría una alta vulnerabilidad en relación con la soja, que volvería insostenible nuestro modelo actual de expansión.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/2TBMJ53XYZGWJETKYMA4UQ3JT4.jpg

Cargando...

Las conclusiones del estudio se fundamentan en los fenómenos meteorológicos extremos que se esperaría se incrementen considerablemente a partir de 2070. Las sequías se darían con mayor frecuencia en la región occidental, en particular en los meses de octubre a marzo, período en que habitualmente se registran lluvias altas en el país. Paradójicamente, las inundaciones también serían más frecuentes en la región occidental, pero ocurrirían entre abril y setiembre, o sea, durante el período de lluvias bajas.

Cepal proyecta que, hacia fines de 2040, en un escenario determinado, la temperatura se incrementaría entre 1 °C y 2 °C en casi todo el territorio del Paraguay, con excepción de Ñeembucú, Itapúa y Boquerón. Hacia fines del siglo se esperaría un incremento de 4 °C a 5 °C en el norte de la Región Oriental, mientras que el resto del territorio experimentaría un incremento de 3 °C a 4 °C. En otro escenario proyectado, hacia fines del siglo se esperarían aumentos ligeramente inferiores, particularmente en el norte de la Región Oriental, donde se presentaría un incremento de 3 °C a 4 °C; mientras que el resto del territorio experimentaría un incremento de entre 2 °C y 3 °C.

Con respecto a las precipitaciones, en un escenario hipotético, hacia fines de 2040 se esperaría que aumenten, sobre todo en el Chaco Norte. Hacia fines del siglo se esperaría un incremento del 10% al 30%, que presentaría la mayor intensidad al norte del territorio nacional. En el otro escenario estudiado, para 2040 se esperaría un ligero incremento de las precipitaciones en el norte de la Región Occidental, el Chaco Norte; mientras que el resto del país mantendría un comportamiento similar a la línea de base. Según ese escenario, hacia fines del siglo, en algunos lugares, como el Chaco Norte y el departamento de Cordillera, habría incrementos de las precipitaciones de hasta un 20%, según el documento.

Más vulnerable

Con esas proyecciones climáticas, el Paraguay sería más vulnerable al cambio climático porque es altamente dependiente del sistema primario de producción y con un sector de servicios aún en desarrollo, principalmente en el área de la salud. De hecho, es uno de los países de América Latina que presenta una de las tasas más altas de participación de las actividades agropecuarias en la formación del PIB, según el documento.

Este sector ha experimentado una fuerte expansión debido a la creciente demanda externa, centrada principalmente en productos como la soja y la carne bovina, lo que ha implicado la creciente incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria y un subsecuente proceso de deforestación, que ha sido uno de los más dinámicos de la región. Los resultados muestran que los impactos económicos del cambio climático, evaluados en el presente estudio, serían significativos. El efecto total sobre la economía se obtuvo agregando los valores de los sectores agropecuario, de la salud y de fenómenos extremos, proyectados hasta 2100.

Costo neto

Con una tasa de descuento del 0,5% y el 2%, la economía experimentaría un costo neto agregado que se ubicaría en un rango de US$ 80.200 millones a US$ 14.300 millones, en uno de los escenarios. Por su parte, en otro escenario simulado, estos costos se encontrarían en un rango de US$ 50.500 millones a US$ 9.700 millones. Por otro lado, al considerarse una tasa de descuento del 4%, los impactos podrían ser incluso positivos al darse mayor peso a las ganancias a corto plazo del sector de la soja. En lo que respecta al período 2040-2069, los beneficios serían mucho menores, advierte.

Desempeño de rubros

* El trigo presentaría una vulnerabilidad media.

* El maíz no es muy vulnerable al cambio climático en términos agregados.

* En el caso de la agricultura familiar, representada en este estudio por cinco rubros (algodón,
poroto, caña de azúcar, sésamo y mandioca), dos de esos productos son altamente vulnerables al
cambio climático.

* El poroto, un rubro de autoconsumo y de renta, presenta una vulnerabilidad agregada importante en ambos escenarios, y lo mismo sucede con el algodón.

*Sésamo, también.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...