Proyecto “Manejo de la cuenca del arroyo Amambay-Lago de la República”

Cargando...

I- INTRODUCCIÓN
El Lago de la República se encuentra ubicado dentro de la zona urbana de Ciudad del Este, constituyéndose en una importante fuente de abastecimiento de agua, proporcionando además una función estética relevante para la ciudad y dando el soporte para la práctica de deportes acuáticos. Cumple de esta manera una importante función social en la capital departamental.

La cuenca hídrica del arroyo Amambay, tributario único de este lago, se encuentra en grave estado de deterioro, lo que compromete al mismo en cuanto al mantenimiento de su calidad y vida útil. El lago recibe también aguas pluviales procedentes de su entorno inmediato que contribuyen a agravar la presión ejercida sobre el mismo. Por este motivo, la Itaipú Binacional ha decidido presentar esta propuesta técnica de “convivencia” con las nuevas alteraciones ambientales manifestadas, principalmente en el Lago de la República.

No obstante, al comprender que dicho lago es nada más que la depositaria final de todo lo ocurrido en la cuenca, y que esta última atraviesa varios barrios de la capital departamental, se deberán contemplar medidas de mitigación tendientes al largo plazo. Para el efecto, se podría dividir el Proyecto en tres etapas definidas por el grado de perentoriedad en su ejecución.

En la primera, se deberá contemplar la reducción inmediata de la masa de plantas flotantes a índices razonables, a fin de permitir la continuidad de los deportes acuáticos practicados actualmente, pero al mismo tiempo, proteger a la fauna adaptada al nicho ecológico del lugar.

En la segunda etapa se pondrá en ejecución la extracción de los sedimentos de fondo, como lodo, residuos orgánicos y otros materiales indeseables mediante el dragado, si fuese necesario, para proporcionar al lago una mayor capacidad de almacenaje.

En la tercera etapa, se deberá pensar en una protección integral de la cuenca mediante mecanismos de recomposición de la flora ribereña y derivación de los efluentes urbanos e industriales que, eventualmente, se estén vertiendo en el arroyo Amambay.

En todas las etapas, desde el inicio del proyecto, se deberá trabajar en la conciencia de los pobladores circunvecinos mediante charlas de educación y legislación ambiental, urbana y sanitaria. Asimismo, se procederá al monitoreo permanente de las condiciones físico-químicas del agua del lago.

II- DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
El arroyo Amambay nace en el departamento del Alto Paraná, en los distritos de Ciudad del Este y Minga Guazú. Está conformado por varias nacientes en cuyo seno se han instalado barrios con población de escasos recursos económicos, lo cual hace que las condiciones de calidad de sus aguas vayan decreciendo en forma paulatina.

De este fenómeno social, muy característico en Latinoamérica, nuestra ciudad no está exenta, pues también tenemos asentamientos humanos en tierras inapropiadas para proyectos inmobiliarios como: laderas de cerros, franjas de protección ribereña y suelos bajos inundables. Esto hace que existan problemas de impacto ambiental, especialmente en el nivel más bajo de la cuenca como los arroyos, lagunas y los propios pozos de abastecimiento de agua, siendo estos últimos los más afectados cuando las aguas subterráneas de poca profundidad (nivel fréatico), en contacto con letrinas y efluentes domiciliarios, se contaminan causando innúmeras enfermedades parasitarias, infectocontagiosas y una mortalidad infantil de alto grado; es el caso de varios loteamientos recientes, legales o no, instalados en dichos barrios.

Cualquier medida tendente a una solución razonable deberá contemplar la cuenca en general, y no sólo su depositaria final, es decir, el Lago de la República; por ello, es imprescindible la recomposición de la vegetación ribereña en lugares que lo ameriten y la reubicación de dichos asentamientos a sitios más apropiados.
En cuanto a la contaminación de aguas subterráneas en las nacientes y posteriormente en los tributarios del arroyo Amambay, creemos que la solución al problema actual de abastecimiento se dará con la construcción de tanques comunitarios (alimentados por pozos artesianos) en lugares públicos altos, lejos de la polución cloacal y aguas servidas.

Por otra parte, la habilitación de vertederos de basuras (ver fotos) clandestinos en muchas partes del cauce hídrico (barrio Santa Ana y 23 de Octubre) y en sus propias nacientes (km.9 y 10) hace que la ictiofauna en estos lugares sea nula, y los olores, nauseabundos.

La proliferación de plantas acuáticas en el lago, no es sino una consecuencia natural del aumento de nutrientes debido al mayor vertido de aguas servidas y otros componentes orgánicos; de manera que podríamos eliminar los efectos en innúmeras veces (masas flotantes de aguapés), pero mientras las causas continúen, seguirá la infestación. Por ello, se propone el tratamiento integral de la cuenca y, para el efecto, su división en etapas de ejecución.

El componente legal, tanto de las normativas municipales (Ley 1.294/87 Orgánica Municipal) o aquellas nacionales como las de Impacto Ambiental (294/94), Protección de Humedales (350/94) y Delitos Ecológicos (716/96) nos proporcionan las herramientas necesarias para concientizar a los afectados por este Programa.


III- OBJETIVOS
1- Objetivo General
El objetivo básico del Proyecto consiste en la recuperación de la calidad de agua del arroyo Amambay, incluyendo su cuenca, la concientización de la población instalada mediante la educación ambiental permanente y el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.


2- Objetivos Específicos
Los objetivos específicos comprenden:
- Realizar un diagnóstico general del estado de salud de la cuenca del arroyo Amambay, incluyendo el Lago de la República.

- Desarrollar un proceso de educación y sensibilización de la población instalada sobre la cuenca, con énfasis en procesos ambientales.

- Incentivar la autogestión con relación al vertido de basuras, manejo de aguas superficiales, subterráneas y efluentes cloacales.

- Recuperar, mediante el trabajo colectivo con los pobladores, las nacientes y las formaciones vegetales propias de dichos ambientes.

- Mantener a niveles aceptables la población de plantas acuáticas en el Lago de la República.

- Mantener los sedimentos del Lago de la República a niveles que permitan una buena capacidad de almacenaje, la succión y el tratamiento del agua de consumo de la población.

- Prestar asistencia técnico-organizativa para la constitución de subcomisiones vecinales con el objetivo de facilitar los trabajos de educación ambiental, recuperación de nacientes, arborización y autogestión en general.

- Promocionar las leyes ambientales y de convivencia urbana, mediante charlas educativas.

- Elaborar, en forma conjunta con las instituciones y los pobladores, un plan operativo del manejo de la cuenca.

- Realizar campañas públicas, a través de medios masivos, folletos, trípticos, boletines y otros, con el fin de sensibilizar y educar a los barrios instalados en el entorno de la cuenca.

- Organizar un banco de datos y registro fotográfico sobre las condiciones del área de acción.
- Realizar un monitoreo permanente de las condiciones físico-químicas y de contaminación de las aguas.

- Continuar con el monitoreo de calidad de agua.


IV - EJECUCIÓN
Por su complejidad, por las áreas de acción que implica, la superficie involucrada y su grado de incidencia sobre la población regional, creemos que es necesario clasificarlo en etapas de ejecución, las cuales describimos a continuación:

1a Etapa
El avance paulatino de macrófitas en el espejo de agua ha elevado la población, según expresiones de los vecinos del lugar, de culicídeos (mosquitos) y caracoles. Esta incidencia acarrea problemas de índole sanitario por el potencial de transmisión de enfermedades.

Otros argumentos para el tratamiento de estas formaciones que han sobrepasado su nivel aceptable, resultan el aspecto urbano-paisajístico, la disminución de la capacidad de contención del agua almacenada y la disminución del área destinada a deportes acuáticos.

a) Extracción de plantas flotantes
En la primera etapa se pretende contemplar la extracción de masas vegetales flotantes, hasta una distancia de 1.000 metros desde la represa del lado norte hacia el sur. Esta superficie a despejarse se fundamenta en el hecho de ser la antigua cancha de competición de remos, de incluir la tomada de agua de los dos centros de tratamiento del líquido vital (ESSAP e Itaipú) y de no afectar en gran manera a la fauna hallada en su seno (jakare, kyja, peces y otros). En último caso, se piensa que la ictiofauna y las otras formas de vida acuática emigrarían al 30% de superficie restante de plantas acuáticas, área que se pretende dejar como hábitat de dichas especies.

El trabajo de limpieza de aguapés debería ser en forma mecánica o manual y tendría una frecuencia estacional. El objetivo de no espaciar en demasía los tratamientos se debe al excesivo crecimiento de los mismos y la dificultad creciente de su control al aumentar su masa. El producto extraído en los bordes del lago se deberá llevar a un sitio con fines de utilización como materia orgánica en cultivos hortifrutícola o extensivos.
Por la experiencia observada en complejos hidroeléctricos del Brasil (Embalse de Billings), sabemos que los equipamientos de control mecánico de plantas flotantes son muy costosos, no justificando inversiones muy elevadas para superficies pequeñas.

b) Identificación, recuperación y protección de nacientes
Se debe continuar con los trabajos iniciados por técnicos del MAG, consistentes en la limpieza de nacientes y cauces infestados por basuras y residuos humanos. Esta actividad, normalmente es efectuada por miembros de las subcomisiones vecinales y fiscalizada o coordinada por técnicos del CICAR o CRAE.

c) Censo y levantamiento socio-catastral
En la franja de dominio de las nacientes y los cauces principal y secundarios, hoy día habitados por familias y grupos humanos, se debe realizar un levantamiento socioeconómico contemplando aspectos como suelo, vegetación, uso de la tierra, actividad principal de la familia y otros que permitirían un gerenciamiento de la cuenca. Para el efecto, la Itaipú Binacional (IB) posee un Departamento de Planeamiento Regional con técnicos capacitados y con experiencia en el tema que podrían cumplir esta misión; además de poseer las foto-cartas de la región.

d) Educación ambiental
Paralelo a las actividades de limpieza del lago, un equipo multidisciplinario estaría administrando charlas de educación ambiental, formando comisiones y subcomisiones vecinales con el fin de limpiar los basurales ubicados en las nacientes, instalando carteles señalizadores educativos y creando conciencia en los pobladores. Este equipo podría estar conformado por técnicos del CRAE y la Itaipú Binacional, y su accionar podría ser alternativo o simultáneo.


2a Etapa
a) Dragado y disposición de sedimentos

En esta etapa es recomendable el dragado del cuerpo principal del lago con el fin de proporcionar mayor capacidad de almacenaje y la posibilidad de decantación de nuevos sedimentos en el fondo. Esto haría que las aguas disminuyan su turbidez, facilitando posteriormente su tratamiento para consumo humano en las plantas respectivas. Es bueno aclarar, por experiencias anteriores, que habrá un aumento pasajero de la turbidez debido a la remoción de dichos sedimentos; no obstante, la transitoriedad de la medida justifica plenamente su aplicación.

La colmatación es un proceso natural en un río o lago, mismo en condiciones normales de una cuenca; pero cuando ella está totalmente afectada (deforestación, rellenos sanitarios, habilitación de urbanizaciones y vertederos de basura en tierras bajas) las consecuencias se hacen sentir en poco tiempo.

b) Reforestación y preservación de franja de dominio del lago Se deben continuar los trabajos iniciados por la Municipalidad de Ciudad del Este, es decir, la arborización, el parquizamiento de algunas zonas y la reforestación, si fuere necesario, de los lugares con mucha fragilidad ecológica, como las nacientes.

c) Análisis físico-químicos, microbiológicos y determinación de transporte sólido
Se debe continuar con los parámetros físico-químicos realizados en los puntos históricos del Lago de la República por parte de Itaipú, además de otros puntos considerados vitales para la determinación del estado de salud del agua en la cuenca.
d) Educación ambiental
Este trabajo se realizará durante todo el período de ejecución del Proyecto, es decir, las tres etapas. Por una cuestión organizativa y de optimización de los recursos humanos, se deberá informar a las instituciones involucradas: Gobernación del Alto Paraná, Municipalidad de Ciudad del Este, el Centro Regional Ambiental del Este y la Itaipú Binacional, el plan anual previsto.


3a Etapa
a) Arborización y recomposición forestal

La deposición de sedimentos en el lago es un proceso que se origina en la erosión laminar observada en la cuenca deforestada y, principalmente, en los caminos no pavimentados, aún numerosos en los barrios marginales. Como resultado vemos un gran porcentaje de caminos erosionados, formación de cárcavas en terrenos grandes (granjas y loteamientos aún no ocupados) deforestados y, consecuentemente, las aguas turbias en días lluviosos.

La única manera eficaz de disminuir el aporte de sedimentos se constituye en la arborización de los sitios posibles. La pavimentación de los caminos se circunscribe en la política del desarrollo municipal y escapa a los objetivos de este proyecto. La vemos como una cuestión de solución natural a largo plazo.
b) Educación ambiental
En esta etapa, como en las dos anteriores, se deberá trabajar en la concientización de los pobladores mediante charlas de manejo de residuos urbanos, instalación de obras sanitarias y una gestión adecuada del agua de consumo. La presión de la población sobre el arroyo Amambay in crescendo en toda su cuenca tendrá que, necesariamente, originar un plan maestro que podría estar coordinado por la Gobernación del departamento del Alto Paraná, ya que Ciudad del Este es su capital política y económica. Si no lo ejecutamos en forma solidaria entre las instituciones con interés en el líquido vital y paralelo a la concientización de los usuarios, no lo vemos con muchas posibilidades de éxito.


V- VISIÓN ESTRATÉGICA
Es bueno aclarar que entre los objetivos de este Proyecto no interesa sólo el agua, sino la calidad de vida en general de los pobladores instalados en la cuenca del arroyo Amambay; por ello, el trabajo sobre la conciencia colectiva, especialmente en los barrios marginales, es imprescindible.

La Gobernación del Alto Paraná, la Municipalidad de Ciudad del Este, el Centro Regional Ambiental del Este y la Itaipú Binacional son los responsables directos de la ejecución del presente Proyecto, sin perjuicio del apoyo de otras instituciones o las ONG que deseen integrarse al equipo interinstitucional de trabajo.

Uno de los problemas fundamentales del próximo milenio será la escasez del agua, razón que nos obliga a enfrentar con pasos firmes y solidarios esta probabilidad, no muy remota, en nuestra ciudad y tal vez en el departamento.

En otro aspecto, se sabe que esta parte del Planeta es la mejor irrigada, pero no ajena a la contaminación por residuos urbanos y agrícolas, razón que justifica el fortalecimiento de la participación y aumento de la responsabilidad comunitaria.
Los nuevos tiempos vividos en nuestro país y el mundo exigen un nuevo enfoque sobre la relación entre las autoridades, instituciones y población en general, a fin de obtener resultados sociales de carácter sostenible, armónico y duradero.

La distribución de los espacios o el ordenamiento territorial no siempre ha sido la faceta sobresaliente en nuestras ciudades; esto a su vez hace que se genere permanentemente un perjuicio colectivo evidenciado sobremanera en la mala calidad de las aguas superficiales, los espacios verdes vestigiales, la salud y la educación de los pobladores.


VI- DURACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto tendrá una duración de tres años a partir de la orden de inicio del mismo, renovable, de acuerdo al logro de los objetivos.


VII- INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
1- Ministerio de Agricultura y Ganadería, representado por el Proyecto Alto Paraná Itapúa Norte (Dincap).

2- Municipalidad de Ciudad del Este, representada por el Departamento de Medio Ambiente.

3- Gobernación del Alto Paraná, representada por la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente.

4- Senasa, organismo de aplicación de las leyes de saneamiento ambiental.

5- Itaipú Binacional, representada por la Dirección de Coordinación y sus dependencias (Superintendencia de Medio Ambiente y Superintendencia de Obras e Infraestructura).
Enlance copiado
Content ...
Cargando ...