Las sabidurías indígenas hablan del paraíso terrenal

Cargando...

El presidente Lugo pronunció ante la ONU que hay que reemplazar las frustraciones en la gestión del paradigma del desarrollo, por las realidades de un mundo en el que el buen vivir sea mucho más tangible. No solo es la nueva discusión de grandes pensadores en el mundo, ya que Esther Prieto, jurista indigenista, comenzó a instalar este tema y lo viene reivindicando que "el buen vivir" ha creado un debate cuestionador al conservador lenguaje del sistema jurídico político.

El jefe de Estado paraguayo, Fernando Lugo, acudió a la 66º asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York, apropiándose de la conquista del buen vivir, "para todos debe ser el paradigma de este tiempo". Mencionó que "ello supone –definitivamente– plantearse el día después este desarrollo" congeniando el pensamiento, la objetividad, la buena voluntad e impostergablemente una legítima solidaridad de los pueblos del mundo poderoso y acaudalado con los seres humanos en situación de miseria en las otras regiones del mundo".   

En su alocución se refirió a América Latina, reclamando la unidad de los pueblos y gobiernos en alrededor de las fortalezas de esta región.

"¿Cuándo tomaremos conciencia en América Latina que somos en esta región los países exportadores de naturaleza, de oxígeno, de agua dulce, y de energías renovables?", se planteó.   

No es lógico –agregó– que nuestros países sigan sumidos en la pobreza caminando en medio de factores y productos que han generado la riqueza del mundo ajeno.   

Es interesante este nuevo debate que ya se viene instalando, con la jurista indigenista Esther Prieto, quien nuevamente habló
sobre el nuevo paradigma del "buen vivir o buen convivir", que tiene sus orígenes en las culturas indígenas de la región y que han encontrado su lingüística constitucional en la constituyente de Bolivia y del Ecuador.   

Fue durante su exposición sobre "El buen vivir, o buen convivir", dada en el marco del Curso de alto nivel en teoría y práctica de los DD.HH., dentro del proyecto "Fortalecimiento de redes en derechos humanos", bajo la dirección general de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).   

"El paraíso terrenal o el paraíso celestial"   

Esther Prieto nuevamente plantea una interesante reflexión rescatando las sabidurías indígenas, ya que se viene pensando que la utopía de la tierra sin mal es la que puede conducirnos como un nuevo aporte para la metodología del buen vivir, que sirve como análisis y replantearnos una nueva fórmula de convivencia armoniosa y equilibrada con los pueblos indígenas.   

"La religión nos ofrece la tierra sin mal, pero en el paraíso que es en el cielo, pero la tierra sin mal de los guaraníes está en la tierra que es el paraíso terrenal. Un investigador español lo asocia también a la teoría aristotélica, de esa tierra donde los frutos son buenos y que por lo tanto eso es lo que va a producir la felicidad. El buen vivir también se encuentra en gran parte en la teoría aristotélica", indica.   

–¿Por qué se habla mucho ahora de la interculturalidad?   

–Hasta ahora la interculturalidad practicada ha sido la de pretender que los pueblos indígenas nos entiendan y solo excepcionalmente hemos tratado nosotros de recibir y entender y no que nosotros aprendamos de los pueblos indígenas.    Si nos ponemos a pensar de todo el esfuerzo que han hecho durante todo este tiempo para poder convivir con nosotros y para poder participar en nuestras instituciones así como nosotros la concebimos y sin que ellos tengan que renunciar a su cultura, no debe ser nada fácil.   

–¿Qué es lo que se pretende ahora con este nuevo pensamiento del buen vivir?   

–Qué nosotros traigamos los valores y arrimemos a nuestra propia cultura de mestizos que somos en el Paraguay, diría semioccidental de ver si con esos valores podemos construir nuevos modelos de democracia, nuevos modelos de participación, nuevas formas de abordar los problemas que tenemos en nuestra sociedad o los problemas que tenemos con el Estado.   

–¿Por qué es importante este nuevo paradigma?  

–Porque ha integrado al más alto nivel político jurídico del Ecuador y Bolivia, ya que no hay instrumentos de más alto rango tanto en lo político, cómo en lo jurídico, cómo en la estructura del Estado, como en los derechos reconocidos que es la Constitución de nuestras Repúblicas.   

Es por eso que el lenguaje de estas reformas constitucionales ha creado en el ámbito de las preocupaciones sociales un debate cuestionador al conservador lenguaje del sistema jurídico político de las naciones del mundo. Este tema tiene un impacto comunicacional bastante fuerte actualmente ya que muchos académicos de Europa y de Estados Unidos y también empezamos nosotros aquí a trabajar la importancia del por qué no buscamos la solución a nuestros problemas.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...