Uruguay eliminó brecha digital con la entrega de 700.000 laptops a niños

En cinco años Uruguay logró que todos los niños tengan una computadora y eliminó así la brecha digital, explicó Luis Yarzábal, quien fue director Nacional de Educación Pública y presidente del órgano rector de la educación pública en Uruguay y hoy encabeza el comité científico asesor de la política de regulación del mercado de la marihuana. En esta entrevista habla sobre las bases del sistema educativo uruguayo, así como de la decisión de legalizar la marihuana en su país.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/W2BI6Q5A5RGQ5C74T5VYRRQELA.jpg

Cargando...

El médico uruguayo Luis Yarzábal fue director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IesalC/Unesco). De 2005 a 2010 fue director nacional de Educación Pública y presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay. Actualmente, es presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública y preside el Comité Científico Asesor de la política de regulación del mercado de la marihuana en el mismo país. Recientemente visitó nuestro país para participar del ciclo de talleres sobre “Políticas sociales y educativas para un desarrollo humano sostenible”, organizado por la Unión Nacional de Educadores (UNE-SN), la Organización de Trabajadores de la Educación-Auténtica, la Gobernación del departamento Central y la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica

–¿Cómo ha logrado Uruguay alcanzar el actual nivel educativo?

–El sistema educativo uruguayo se organizó con base en tres principios, la gratuidad, la obligatoriedad y la laicidad. La gratuidad, para no dejar fuera del sistema a ningún ciudadano, la obligatoriedad para introducir en la sociedad la responsabilidad de los padres de introducir en el sistema de educación formal a sus hijos, la laicidad porque permitió recopilar la experiencia cultural y científica de la humanidad y ofrecerlas a los educandos sin ningún sectarismo.

Estos principios aplicados a escala nacional en la educación primaria desde la primera década del siglo XX permitieron en primer lugar la alfabetización de todos los ciudadanos. Además, se logró que el 100 por ciento de sus miembros tuvieran una educación primaria.

–¿Cuáles son algunas de las fallas?

–El Estado uruguayo estimuló la generalización de los estudios de educación media, la población respondió a eso y vino a inscribirse en gran número. Pero los sucesivos gobiernos no propiciaron los recursos necesarios. Había atendido muy bien a la educación primaria pero no atendió tan bien a la educación media. Del cien por ciento de los estudiantes que se presentaban quedaban fuera alrededor del 70 por ciento.

La solución se está buscando a través de un incremento del presupuesto educativo. Se ha llevado del dos por ciento del producto interno bruto (PIB) de inversión, al 4,5 por ciento que es hoy y se postula llevarlo al nivel que recomienda la Unesco, que es del seis por ciento del PIB. Si eso se alcanza entonces se van a corregir los problemas estructurales de la educación media.

–¿Qué experiencias o iniciativas se podrían implementar en Paraguay?

–En primer lugar es necesario que la educación sea concebida como prioridad por parte del Estado y eso lo tiene que liderar la población paraguaya. Es necesario que el sistema educativo apoye el proyecto estratégico de desarrollo nacional. Eso se puede hacer por ejemplo promocionando la organización de un debate nacional o foro nacional sobre educación. Lo que da la impresión cuando uno se acerca y mira la situación de Paraguay desde afuera es que ese debate no se ha podido dar todavía y tampoco el proyecto nacional está claramente definido.

–Podría explicar en qué consiste el plan Ceibal. ¿Qué lecciones ha aprendido el país a través de su implementación?

–El plan Ceibal fue concebido para disminuir las brechas sociales en relación con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Consistió primero en la entrega de un computador a todos los niños de la educación pública primero y luego la educación privada. Segundo, en asegurarle a cada niño la conectividad a internet utilizando recursos del Estado. Se hizo lo mismo con los estudiantes de educación media, y en las dos instancias también se dotó de una computadora personal a cada uno de los docentes.

Cuando todo estuvo organizado, cuando estaban las computadoras en posesión de los niños y educadores y la conexión a internet, entonces se inició la formación de los docentes. La formación consistió en habilitarlos para manejar las computadoras, pero también para introducir en la red los medios didácticos que ellos mismos producían.

El resultado fue que en tres años se cubrió toda la educación primaria, alrededor de 400.000 alumnos, y en dos años más se extendió a la media, alrededor de 300.000 alumnos. Es decir, se incluyó a todo el sistema educativo formal en 5 años.

El hecho de disponer de las computadores y usarlas en clases hacía que el ausentismo disminuyera. También usaron las computadoras para acceder a información. El otro elemento importante del plan Ceibal es que ha permitido formar un cúmulo de maestros capacitados para el manejo de las TIC, que está cambiando la relación del estudiante con el docente. El docente está dejando de ser una persona que se pone frente a un alumnado pasivo y dicta conferencias frontales, y pasa a ser un facilitador que se reúne a trabajar en equipo con los estudiantes.

El plan demostró ser una herramienta poderosa para hacer desaparecer la brecha tecnológica en lo que tiene que ver con posesión de computadoras y conexión a internet, pero no ha tenido resultados tan importantes en la calidad educativa.

La lección aprendida es que los docentes y el componente educativo del plan no deben llegar después sino que deben llegar conjuntamente con el diseño del plan. Si el componente educativo se deja para una etapa tardía en el proceso impide mejorar la calidad educativa en lo inmediato. Estamos seguros de que la va mejorar en el mediano o largo plazo, pero ahora todavía no estamos teniendo resultados porque fue tardía la introducción del componente.

En primer lugar, se debe incorporar a la formación de los docentes el manejo de las TIC como una materia trasversal. Y luego que ellos mismos utilicen estas tecnologías para llevar adelante su formación específica en cada una de las materias o áreas.

Regular la marihuana

– Usted preside el Comité Científico Asesor de la política de regulación del mercado de la marihuana en Uruguay, el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de la hierba. ¿Qué llevó al país a tomar esta decisión?

La victoria contundente del narcotráfico en todo el mundo con la estrategia que se está siguiendo actualmente de guerra contra las drogas. Es una estrategia que se está gestando en todos los países a través de las sugerencias y peso de países como Estados Unidos, que afectados por el narcotráfico decidieron impulsar una política de confrontación y de penalización tanto al consumidor como al narcotraficante. El resultado es que los países afectados ponen los muertos y el narcotráfico sigue ganando dinero y la guerra la está ganando ampliamente.

El Gobierno uruguayo decidió estudiar el tema en profundidad y buscar alternativas. Una de las alternativas que encontró fue la de tratar de reducir el daño que provoca el uso y el abuso de las drogas psicotrópicas recurriendo al enfoque de salud pública y de reducción de daños. En ese proceso se decidió que lo mejor era regular el mercado de la marihuana como ya lo ha hecho exitosamente con el tabaco, droga peor que la marihuana que, sin embargo, es de venta libre. Como el Uruguay fue exitoso en la regulación del tabaco, poniendo una serie de normas que limita el abuso, decidió contar del mismo modo con políticas públicas de salud con la marihuana.

Y así se estableció la regulación del cultivo, la producción, la preparación y comercialización de los productos derivados del cannabis que va a ser ofrecido a la población usuaria como alternativa a ir a meterse en el ámbito ilegal de los narcotraficantes.

Se entiende que es una mejor solución. Como no se está seguro, el Gobierno decidió conformar un Comité Científico para que vaya siguiendo la evolución de la aplicación de la ley.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...