Campanellas, a Bolivia

El Ensamble Electroacústico Campanellas, encabezado por René Ayala, representará al Paraguay en un simposio y festival en La Paz, Bolivia, donde brindará charlas, conciertos y expondrá instrumentos musicales indígenas del 18 al 22 de este mes.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/VJRJVOBTZRE3PGEN2P7QO42YTQ.jpg

Cargando...

El Ensamble Experimental Electroacústico Campanellas es un grupo que trabaja su música con el cruce entre lo electrónico y los ritmos folclóricos del Paraguay, tomando elementos del minimalismo, los diversos folclores latinoamericanos, el rock y el jazz. Encabezado por René Ayala, el proyecto busca difundir la fusión de música popular y contemporánea con ritmos e instrumentos autóctonos y folclóricos del Paraguay.

En ese contexto, la formación lleva su propuesta a la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia, en la que participará del Primer Simposio y Festival Departamental de la Música Autóctona Universitaria UMSA 2018, del 18 al 22 de junio. Si bien utilizan instrumentos musicales de rituales indígenas, no hacen música indígena. “Utilizamos y reutilizamos los instrumentos indígenas nativos en un contexto contemporáneo”, aclara Ayala, quien fundó el grupo en 1982. 

“Campanellas debe su nombre a Tomás de Campanellas, religioso jesuita, quien pasó la mayor parte de su vida en las mazmorras de la Inquisición. Pertenecía al círculo de Galileo Galilei y entre sus obras estaban las que hablaban de una especie de tierra sin mal, un cristianismo tipo cooperativa que no le convenía a la jerarquía de ese tiempo. Las ideas de Campanellas y su grupo influenciaron en los movimientos comuneros en América Latina”, explica.

El grupo trabaja en la parte de investigación, hace música electroacústica experimental y con instrumentos computarizados. También tiene sus coreografías. “De eso se encarga Marcia Yrasema Ayala, integrante del ensamble, quien ofrecerá un taller de danza paraguaya para profesores y bailarines en la EBID (Escuela Boliviana Intercultural de Danza)”, comenta. 

El grupo pudo viajar gracias al apoyo del programa de movilidad de Ibermúsicas, una institución internacional al cual el Paraguay está suscrito y su nexo es la Secretaría Nacional de Cultura, que fomenta la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural en el ámbito de las artes musicales, estimulando la formación de nuevos públicos en la región para abrir nuevos mercados de trabajo a los artistas. “El año pasado realizó una convocatoria para movilidad (viaje) y tuvimos la fortuna de haber sido elegidos con otros dos grupos, pero cada uno va a distintos lugares”, cuenta.

Según Ayala, la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia, invitó al grupo a brindar charlas sobre el mundo sonoro de los nativos del Paraguay, su significado, y su relación entre lo sagrado y la tierra. A la par, se llevará a cabo un simposio de instrumentos nativos. “El 19 y 20 tocaremos con instrumentos autóctonos del Paraguay música compuesta especialmente para el evento, con texto del periodista Óscar Cáceres, dentro del formato tangara, ritmo de poesía guaraní”. 

Después brindarán un concierto, porque Campanellas fusiona una serie de corrientes musicales: dodecafónica, serial, aleatoria, de lo que es la música erudita del siglo XX y XXI. “Como gran parte de nuestro público es más gente del rock, jazz, danza contemporánea, fusionamos parte de lo que hacemos con estos estilos. Sobre todo, utilizamos muchos ritmos del Paraguay: polca, galopa, los kamba kua”, refiere.

El grupo, con 36 años de vigencia, se dedica al rescate de la música indígena guaraní y el estudio de instrumentos sonoros casi extintos del mundo aborigen. Sus integrantes son gente estudiosa e idealista que siempre busca algo mejor y, en ese contexto, dar un mensaje en favor de los indígenas, quienes, en su mayoría, viven en extrema pobreza. “Yo utilizo el pelo largo porque conservo parte de mis raíces indígenas. Anteriormente, ellos usaban el cabello largo, pero tuvieron que cortarlo para poder sobrevivir y tratar de mimetizarse”, expresa. 

Junto con René Ayala viajan Marcia Yrasema Ayala (coreografía), Ariel Enrique Ayala Irala (guitarra, flauta melódica y melódica), Carlos Bendlin (batería y percusión), Javier Palma (bajo, percusión y voz), Derlis Ibarra (samples y synth) y Jorge García Ayala (guitarra eléctrica, acústica y aerófono indígena).

Instrumentos autóctonos

La mayor preocupación de René Ayala es que la mayoría de estos instrumentos se están extinguiendo porque los indígenas van perdiendo sus tierras y bosques. Entre los que usan hay instrumentos hechos con semillas, pezuñas de ñandú, kure ka’aguy; los de viento, mimby, de caña de Castilla, que ejecutan los hombres, y los mimby’i, las mujeres. Son de origen maka, ayoreo, entre otros, y todos tienen un uso ritual y chamánico. Muchos de ellos tienen similitud con otros instrumentos de América Latina. “También hay grupos religiosos que los apoyan con buenas intenciones, pero como no le cantan a Cristo y, por consiguiente, al diablo, entonces, les hacen quemar sus instrumentos. Aunque no todos, como el padre Zanardini, quien respeta y valora. Los grandes bosques se han convertido en sojales. Esos lugares energéticos y sagrados les fueron despojados”, explica.

mpalacios@abc.com.py

Fotos: ABC Color/Silvio Rojas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...