Caña de azùcar

En el año 1999, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), elaboró una Propuesta de ”Programa Nacional de Caña de Azúcar“ con la colaboración especial de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuaria, junto con entidades consultadas como son: Técnicos del Campo Experimental de Caña de Azúcar (CECA); Centro Azucarero Paraguayo ( CAP) y técnicos pertenecientes a los ingenios agremiados al CAP.

Cargando...

En la actualidad se realizan reuniones periódicas para impulsar de nuevo un Plan o Programa Nacional de Caña de Azúcar entre entidades, gremios del sector público y privado, debido por un lado, a la oportunidad de mercado que ofrecen los derivados industriales de la caña dulce, que son la producción del alcohol absoluto para su mezcla con naftas, o uso directo como carburante. Hay nuevas inversiones y las industrias requieren de más materia prima.
Teniendo en cuenta que el consumo del azúcar de tipo convencional aumenta y también del denominado orgánico, cuya exportación genera ingresos importantes de divisas para el país, se genera la necesidad de materia prima y para la producción de caña blanca.
Las entidades y gremios que trabajan en este cultivo son el Centro Industrial de Caña y Alcohol (CICAL), Centro Azucarero Paraguayo (CAP), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Banco Nacional de Fomento (BNF), Petróleos Paraguayos (PETROPAR), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Campo Experimental de Caña de Azúcar (CECA); Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (CAPASA) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La situación del cultivo de la caña de azúcar, de acuerdo con los datos que se disponen, se pueden ver en el cuadro 1, de la zafra 1997/98 a la zafra 2003/04, y hubo un aumento de 20.58 % en la superficie de área cultivada de la caña de azúcar.
De modo que se pueden apreciar aumentos poco significativos para la superficie cultivada; sin embargo, para el rendimiento promedio nacional en las zafras de los años correspondientes, se puede notar que el mismo fue disminuyendo.
En Paraguay no se pudieron alcanzar rendimientos promedio razonables comparados con otros países, según datos de la FAO. En los rendimientos promedio nacionales de algunos países del continente americano para los años 1999 a 2004, el Paraguay supera solamente en algunos años a Bolivia. Son también destacables los rendimientos increíbles que los peruanos, colombianos y nicaragüenses lograron en esos años.
Con estos datos se demuestra la necesidad de un mejoramiento tecnológico en el cultivo de la caña de azúcar en nuestro país.
No obstante, el Plan Nacional debe enfocar la productividad de los cañaverales, a nivel nacional, como una de las estrategias para aumentar la oferta y, al mismo tiempo, incentivar la expansión del área de cultivo.
Los requerimientos para alcanzar la productividad necesaria en los cañaverales por parte de los productores son:
REQUERIMIENTOS TECNOLOGICOS
Semillas de variedades con elevado potencial agronómico e industrial para las distintas zonas de producción de la caña de azúcar.
Utilización de prácticas de manejo de conservación de suelos, como por ejemplo, no quemar los rastrojos, utilización de curvas de nivel para evitar la erosión del suelo, que son las principales causas de su degradación.
Utilización de la cal agrícola, con previo análisis de suelo.
Disposición y utilización de abono orgánico, gallinaza, o fertilizantes químicos.
Asistencia técnica para la combinación de recursos de producción por parte de las instituciones encargadas oficialmente.

NECESIDADES FINANCIERAS
Créditos oportunos para la fertilización a tiempo. Esta es la parte financiero-tecnológica más indispensable, pues esta es la razón por la que los productores obtienen o no buenos rendimientos agrícolas y, consecuentemente, por la que la actividad será o no rentable.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...