Ka’a he’ê - Ing. Agr. Karoll Thathiana Franco (*)

El Ka’a he’ê (Stevia rebaudiana Bertoni) es una especie vegetal originaria de la región este del Paraguay. Demuestra buena adaptación a las condiciones de suelo y clima de la región oriental del país. Es de ciclo corto, respecto al tiempo entre la plantación y cosecha, lo que propicia la realización de dos a tres cortes por año. Los rendimientos oscilan entre 1800 a 3000 kg de hojas secas por hectárea.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/7452ZJAQ6NG57ELS2ZALOMO4XU.jpg

Cargando...

El Ka’a he’ê es un rubro de renta con una demanda creciente a nivel internacional dado su aprobación, sin restricciones para su utilización en la industria alimenticia. Presenta ventajas comparativas respecto a las propiedades benéficas para la salud humana, como edulcorante natural sin calorías, beneficioso para personas con enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, caries, obesidad, entre otros. En el Paraguay, la mayoría de la población lo considera y utiliza como hierba medicinal y, en menor proporción, como edulcorante natural. Ante la escasa difusión de las ventajas y beneficios que aporta, urge una promoción y difusión más eficaz del consumo y aprovechamiento de los diversos productos que pueden obtenerse de esta generosa especie vegetal. Reportes de trabajos científicos mencionan su gran poder edulcorante: 300 veces más que el azúcar blanco.

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

La implantación del cultivo se realiza de forma tradicional, dependiendo de las buenas condiciones climáticas, principalmente las lluvias, factor crítico que limita la obtención de buenos rendimientos. La existencia de tecnologías mejoradas, cuando se utiliza, permite superar esta limitación y ofrecer condiciones favorables para que el cultivo exprese su potencial productivo. Entre estas se citan: el riego, cobertura del suelo (mulching), abonos verdes, variedades, métodos de secado (natural y artificial) y manejo poscosecha.

CULTIVO CONVENCIONAL

Involucra las siguientes operaciones: mecanización para las labores de acondicionamiento y preparación de suelo. Distribución e incorporación de cal agrícola, materia orgánica o fertilizantes químicos de base. Adquisición de plantines sea en bandejas o tubetes, en macetas, a raíz desnuda. Apertura de hoyos y plantación en el lugar de cultivo. Control de malezas en forma manual, o con implementos agrícolas a tracción animal o con tractores y el uso de herbicidas selectivos. Inspección del cultivo para el control de plagas y enfermedades. Primera cosecha: corte o poda de uniformización, fertilización orgánica o química para inducir a nuevas brotaciones, limpieza y manejo del cultivo. Segunda cosecha: nueva fertilización después de cada cosecha o corte de mantenimiento de la plantación, control de malezas, plagas y enfermedades. Tercera cosecha: seguida de la fertilización correspondiente al primer año del cultivo.

CULTIVO ORGÁNICO

De forma general, se realiza la misma secuencia de operaciones que con el cultivo tipo convencional, con restricciones para la aplicación y uso de productos químicos o sintéticos (fertilizantes, agrodefensivos, herbicidas). Además, se verifica el estricto cumplimiento de las normativas establecidas para la producción orgánica y su certificación correspondiente (trazabilidad).

POSCOSECHA

Conlleva las siguientes etapas: recolección de follajes, distribución para el secado, deshojado o separación de las hojas y porciones del tallo. Control del punto óptimo de secado, clasificación y empaque de las hojas deshidratadas naturalmente mediante exposición a los rayos solares. Esta secuencia de labores prosigue hasta el cuarto año del cultivo. Después, habrá que renovar la plantación ante la decadencia productiva y baja rentabilidad.

(*) Técnica de la división Ka’a he’ê – Departamento de Producción Agrícola – DEAg

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...