Mandioca y avicultura - Dr. P. M. Gibert

En avicultura, el uso de la mandioca en forma integral no solo es una alternativa válida de energía y proteína, sino también un fomento para que los productores amplíen la superficie de cultivo y tengan más alternativas de comercialización, dando un valor agregado a la renta de producción por hectárea. La industria avícola puede abaratar sus costos incorporándola en reemplazo de los granos, que tienen mayor precio de exportación y menor costo de producción.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/UDGGMRDOV5GG7E7IOBF7GR4GXE.jpg

Cargando...

La mandioca en la avicultura permite tener alternativas de materias primas para la alimentación de los animales. Cuando la diferencia entre el precio del maíz y el de harina de mandioca es más del 25 %, permite abaratar costos de producción significativamente, con rendimientos productivos iguales como si se estuviera utilizando el grano. Solo es necesario balancear adecuadamente los aminoácidos. La mandioca puede ser utilizada en forma integral en la producción de aves, tanto en la cría de parrilleros como en de gallinas ponedoras, ya que se puede utilizar tanto la raíz como las hojas. He realizado varios trabajos de investigación que me han permitido demostrar el buen rendimiento de la mandioca en la alimentación avícola, usando la planta en forma integral y aprovechando las bondades que cada parte de ella aporta; la raíz, como fuente energética, y la hoja, como fuente de proteína y factor pigmentante para la yema del huevo y la piel de los parrilleros.

VARIEDADES

Cuando se va a usar mandioca como fuente de alimentación, hay que tener en cuenta las variedades, ya que con el crecimiento de las empresas almidoneras se han incorporado variedades que contienen alto contenido de ácido cianhídrico, lo que exige adoptar las precauciones correspondientes. El Ing. Agr. Julio Caballero, un especialista en producción de mandioca, hace una muy buena clasificación y menciona: “Existen, aproximadamente, 400 variedades que se cultivan dentro del territorio y constituyen la variabilidad genética en el sistema productivo, condición fundamental para la estabilidad de la producción en el país a través del tiempo”.

Además, hace una buena referencia: “Variedad industrial: generalmente, cuando se mencionan a variedades para la industria, es importante señalar que se trata de variedades amargas o bravas por el alto contenido de cianógeno en su composición, con más de 100 ppm. Según el contenido de cianógeno, las variedades se agrupan en: dulce,0 a50 ppm de cianógeno; semiamarga,50 a100 ppm de cianógeno; amarga o brava: < a 100 ppm de cianógeno. Es importante señalar que todas las variedades del país tienen un tenor de cianógeno menor de 10 ppm; razón de la alta calidad para el consumo fresco”. En otro material haremos referencia al trabajo completo del Ing. Julio Caballero. Cuando se hacen programas de alimentación para aves con harina de mandioca, hay que tener presentes las limitaciones que esta raíz tiene en la disponibilidad de aminoácidos, como la lisina y metionina. Esto se soluciona agregando a las raciones cantidades suficientes de ambos en forma sintética y disponible en el mercado nacional. Las aves criadas a campo sienten menos estas carencias debido a que tienen más oportunidades de obtener alimentos, sobre todo cuando tienen disponibles lombrices e insectos. Es común ver que se les tiran las sobras de mandioca fresca a aves y cerdos, pero es mejor si están secas, porque brindan más nutrientes y son mejor aprovechadas por los animales.

La evolución de la genética, si bien ha permitido un mayor desarrollo de la masa muscular y ósea de las aves, sobre todo de los parrilleros, no ha podido evolucionar en lo que respecta al aparato respiratorio y circulatorio. Esto hace que las aves, en los meses muy calurosos, tengan dificultades para el desarrollo y supervivencia en la cría intensiva, más aún cuando la densidad por metro cuadrado va más allá de los 10 pollos/m2 y cuando se trabaja con baja disponibilidad técnica. Esta falta de acompañamiento del desarrollo circulatorio y respiratorio en los pollos genéticamente mejorados hace que se deba prestar mucha atención a la formulación de la raciones para pollos parrilleros. Los grandes productores en nuestro país disponen hoy en día de sistemas de galpones climatizados, que les permiten tener una óptima producción todo el año.

Las gallinas ponedoras también tienen limitaciones que deben ser atendidas cuando se hacen raciones balanceadas en la época de calor. Es por ello que cuando utilizan la mandioca integral, aparecen variantes dentro de las fórmulas con más alternativas que otros insumos por la alta digestibilidad del almidón de esta planta. La harina de hoja de mandioca aporta proteína y pigmentos para la coloración de la yema y piel de las aves.

La obtención de harina de hoja de mandioca es muy sencilla y se puede realizar en forma artesanal, teniendo en cuenta algunas recomendaciones. Hay que tener especial cuidado en el corte del follaje; es recomendable hacerlo después de las 10:00, sobre todo en aquellos días en los que las plantas amanecen mojadas por el rocío. Para saber si están a punto, se toman algunas hojas y se aprietan; se percibirá un sonido seco crocante. No dejar que pase más tiempo de lo debido, para no perjudicar las propiedades nutricionales y medicinales que tiene la hoja en este punto.

Para preparar el popî de mandioca, primeramente, es necesario sacarle la tierra; luego, cortar la raíz en trozos finos para facilitar su exposición al sol y, de esa forma, obtener un secado más rápido y uniforme. Este procedimiento se puede realizar en la misma pista de secado que se ha utilizado en las hojas. Hay que tener especial cuidado en mover varias veces al día, con un rastrillo con dientes de madera, los trozos puestos a secar. El INTN ha desarrollado una máquina que permite un cortado muy fino que disminuye el tiempo de secado. Una vez obtenido el popî, se puede guardar en bolsas, en lugares secos y, luego, molerlo o picarlo de acuerdo a la granulometría necesaria para el animal al que va a ser destinado.

Los trabajos que hemos realizado nos han permitido determinar que en avicultura, al usar 25 % de harina de mandioca, se obtienen resultados similares como si se estuviera usando maíz en raciones comunes. La incorporación a estas raciones de 2 % de harina de hoja de mandioca nos dio resultados muy buenos en la obtención de una coloración de la yema del huevo similar o superior a la que se obtiene solo con maíz en la ración. En otros trabajos he eliminado el maíz para usar mandioca y sorgo como fuente de energía –siempre teniendo en cuenta el agregado de lisina y metionina– con muy buenos resultados.

La obtención de harina industrial de mandioca facilitará la comercialización de este producto destinado a la nutrición animal. El aprovechamiento de las hojas dará un valor agregado a los agricultores que cultivan esta raíz.

Consuma lo que el Paraguay produce.

Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.

La educación es la base del desarrollo de las comunidades. “p.m.g.”

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...