Uso integral del Ka’a he’ê - Dr. P. M. Gibert

El Ka’a he’ê (Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta originaria del Paraguay, de la que solamente se ha explotado su potencial como edulcorante, ya que es 300 veces más dulce que el azúcar de caña. Hoy en día, es posible su aplicación en forma integral en la gastronomía, producción agropecuaria, industria farmacéutica y otras, lo que ofrece más oportunidades de uso y aumento de su valor comercial.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/H6CVBUKWYRAZDEGQVDWWD5QHFI.jpg

Cargando...

Cuando se habla del Ka’a he’ê, también conocido como Stevia, siempre se ha pensando en su potencial edulcorante y medicinal, sobre todo en lo referente al control de la diabetes tipo 2. Sin embargo, muchos estudios realizados, algunos en el Paraguay, Japón y otros países, han demostrado que esta planta puede ser utilizada en forma integral; es decir, las hojas, los pecíolos y las ramas, por su valor nutricional y medicamentoso, tanto para el hombre, las plantas y los animales.

No hay que olvidar el potencial de las raíces, aunque aún no se han profundizado los trabajos de investigación sobre su potencial. Los primeros trabajos que realicé en animales fueron en una granja comercial de pollos parrilleros. Se trató de la primera investigación realizada en nuestro medio sobre el uso del ka’a he’ẽ en estas aves, desde los 30 hasta los 42 días de vida, buscando la influencia de esta planta sobre el gusto de la carne de los pollos terminados. Para ello, utilizamos hojas secas trituradas al 0,5 % por tonelada de ración. Una vez faenados los animales de experimentación, se los cocinó de la misma forma y se hizo una prueba de sabor entre 20 personas. Todos coincidieron en que había una diferencia en el gusto de los pollos tratados, teniendo un sabor más suave aquellos que recibieron la ración con el ka’a he’ẽ. Pero no todo terminó ahí. Cuando se hicieron los análisis de producción, nos llevamos una gran sorpresa, porque los pollos tratados tenían 150 gmás que los no tratados y una menor mortandad. Al analizar las posibles causas de esta mejor conversión, nos dimos cuenta de que el efecto estaba dado por la planta, al tener un control sobre el desarrollo de los E. coli y la salmonella, lo que aumentó la digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes en los animales. Este tratamiento fue replicado en el 2003 por el Ing. Carlos Romero, Ronald Riveros y Nelson de Font con caldo de ka’a he’ẽ, con similares resultados. Trabajos posteriores me permitieron establecer que, además, esta planta tiene acción directa en el páncreas, apoyando las células alfa y beta y favoreciendo la secreción pancreática.

Estos trabajos coinciden con los realizados en Japón, donde investigaciones realizadas en gallinas ponedoras, vacas lecheras y cerdos que también fueron tratados en diferentes formas con ka’a he’ẽ, obtuvieron buenos resultados en el aumento de la producción y calidad de los productos tratados. El Ing. Agr. Miguel Alonso, en el año 2001, demostró la eficacia de la planta en frutas y verduras.

En un material presentado en una traducción del Prof. Ing. Agr. Tomio Hanano, de la Universidad Nacionalde Asunción, sobre “Método de cultivo de la stevia”, de marzo del 2003, podemos apreciar las diferentes aplicaciones que tiene el ka’a he’ẽ en la agricultura y ganadería. Podemos notar que con el uso de la planta en forma de caldo y puesta en diferentes formas en los cultivos, estos mejoran notablemente su producción. Las nuevas aplicaciones dadas al ka’a he’ẽ en la agricultura y ganadería abren nuevas puertas al pequeño productor de este rubro, ya que no es necesario realizar grandes inversiones para industrializarlo, sea en la industria farmacéutica, cosmética o alimenticia. Con los elementos que poseemos en nuestro medio se pueden obtener productos de alto valor agregado en forma inmediata, ya que también puede ser usado como mejorador de suelos y alternativa para combatir algunas enfermedades de los vegetales. Además, ayuda a aumentar y mejorar la producción y sanidad animal. Estos resultados nos permiten pensar que la ampliación del cultivo y su uso en forma integral es una realidad que debemos aprovechar para incentivar su producción con técnicas y variedades adecuadas a cada emprendimiento.

La educación es la base del desarrollo de las comunidades. “p.m.g.”

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...