Breve biografía de Jorge Isaacs

Jorge Isaacs que además de la literatura transitó por la poesía, el periodismo y la política, nació en Cali (o en Quibdó, como algunos biógrafos han sostenido, al parecer sin mucha razón).

Cargando...

Estas dudas sobre sus orígenes encuentran respuesta en el propio escritor quien, en una carta autobiográfica de 1874 afirma: “Nací en el Estado del Cauca (basta eso) el 1 de abril de 1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo del Libertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibí instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En 1848 empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé”.

Su padre, George Henry Isaacs, era un judío de origen inglés nacido en Jamaica que se estableció en el Chocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, logró amasar un buen capital.

Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana, convertido al cristianismo y casado con Manuela Ferrer Scarpetta, se trasladó de Quibdó a Cali. Cerca de esta ciudad compró dos haciendas: La Manuelita en 1840 (sede hoy del famoso ingenio azucarero homónimo), y luego El Paraíso (propiedad de la familia entre 1855 y 1858), que será la “casa de la sierra”, escenario de María.

La poesía de Isaac, al igual que María, recuerda con frecuencia y nostalgia la casa paterna y la figura del padre, presente en toda su obra literaria, que aparece ya en el temprano poema “La tumba suya” (1861) y en el hermoso texto en prosa poética titulado “La luna en la velada” (1868).


LA FAMA LITERARIA

Enredado en pleitos, Isaac acudió en Bogotá a los servicios profesionales de José María Vergara y Vergara y de Aníbal Galindo. El primero de estos se convirtió en su mentor literario, al presentarlo a los miembros de la tertulia de El Mosaico, quienes, después de oír la lectura de sus poemas, asumieron su publicación.

En noviembre de 1864, el general Mosquera nombró a Isaac subinspector de los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali. Durante el año que desempeñó este cargo, en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las selvas hermosas pero malsanas del Dagua, viviendo como salvaje, aprovechando las horas nocturnas y de descanso, inició la redacción de “María”.
Fue justamente allí donde contrajo paludismo, enfermedad que lo llevó a una muerte prematura a la edad de 58 años.

Al renunciar al cargo regresó a Cali, donde terminó la redacción de la novela.

El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda la América Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno de los hombres más admirados y solicitados de la capital, y en uno de los miembros más prometedores del partido conservador.


POLÍTICO Y PERIODISTA

Isaac inició su actividad periodística en 1867. De filiación conservadora, al igual que su padre, a partir del 1 de julio y hasta el 4 de diciembre, dirigió “La República”, periódico conservador moderado fundado ese año. Aquí publicó regularmente los editoriales y varios artículos de tema principalmente político, pero también de tema social y económico.

Su fama literaria y su desempeño en la redacción de “La República” le abrieron el camino de la política, a la que estuvo vinculado activamente hasta 1881.

El 1 de febrero de 1870 fue nombrado secretario general de la Cámara de Representantes.
Con su primo César Conto, editó en Popayán el periódico doctrinario “El Programa Liberal”, donde sostuvo una enconada polémica contra los conservadores clericales y el periódico “Los Principios de Cali”. Suspendió la publicación del periódico a causa de la revolución de 1876, en la que participó, en la batalla de Los Chancos, al lado de su primo.

En agosto de 1877 fue nombrado secretario de Gobierno del Cauca por el presidente Modesto Garcés, y por algún tiempo asumió simultáneamente la Secretaría de Hacienda.

A finales del año viajó a Bogotá como diputado del Cauca a la Cámara de Representantes. En 1879 fue elegido presidente de la Cámara.

El día 6 de mayo de ese año, Isaac y otros congresistas liberales que se oponían a leyes que favorecían al clero, fueron perseguidos por la calle y apedreados por grupos de fanáticos. A raíz de estos desórdenes, conocidos como la “lapidación del Congreso”, el presidente Julián Trujillo clausuró la corporación.


ÚLTIMOS AÑOS

Isaac pasó los últimos años de su vida (1888-1895) con su familia en Ibagué. Aunque consideraba su residencia en esta ciudad como un destierro, su situación económica lo obligó a permanecer allí. Al mismo tiempo (1891), se dedicó a la revisión de la tercera edición de “María”, en cuyo texto introdujo correcciones sustanciales con miras a una cuarta edición definitiva, que no llegó a publicarse antes de su muerte; a la composición de un extenso poema sobre Antioquia titulado “La Tierra de Córdova” (1893); y a la investigación documental para una trilogía sobre la historia del Gran Cauca, que debía estar conformada por las novelas “Fania”, “Camilo” (o “Alma negra”) y “Soledad”. La gran novela histórica sobre el Cauca quedó, sin embargo, en la mente de su autor.

Isaac murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895, sin haber logrado superar la visión romántica del mundo que dejó plasmada en su única novela y obra maestra “María”. Por sus múltiples intereses y actividades Isaac fue, como pocos, uno de los hombres más representativos del siglo XIX colombiano.

De su corta pero intensa vida, que tiene todos los ingredientes de una novela de aventuras, quedan abundantes escritos no sólo literarios. Aunque es conocido exclusivamente como el autor de “María”, obra a la que debe su lugar privilegiado en la historia literaria, Isaacs nunca estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de “María”. Aunque no logró plasmar su gran novela histórica que superara a “María”, dejó una copiosa obra poética, en la que se destaca, entre otros, un poema tan inmerecidamente desconocido como “Saulo”. (Información reducida de la biografía de María Teresa Cristina Z. “Gran Enciclopedia de Colombia” del Círculo de Lectores, tomo de biografías).
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...