Núñez: “Queremos intervenciones integrales”

El país vive un tardío proceso de urbanización causado por un déficit habitacional estimado en un millón de viviendas, del cual 250.000 corresponden a las nuevas. La titular de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), Soledad Núñez, habla de la situación actual y la meta a mediano plazo para resolver un drama social.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/JGSKS6T6HZCYXNXNAKEJVUOROM.jpg

Cargando...

El Paraguay está en un proceso tardío de urbanización respecto al resto de los países de América Latina. Esto le permite aprender de los aciertos y desaciertos de los programas y políticas que otras naciones implementaron para hacer frente. La ministra de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) afirma que aún existe cierta holgura para tomar decisiones, pero ya no se puede esperar más, por lo que apunta a entregar 40.000 viviendas por año, aunque el máximo alcanzado apenas supera las 10.000.

¿Cómo afrontará el Gobierno la migración del campo a la ciudad?

Es difícil frenar el proceso de urbanización, debido a la tendencia de las nuevas generaciones que buscan vivir en las urbes. Entonces, debemos pensar como sistema de ciudad que queremos fortalecer para contener esa migración. Hoy tenemos dos grandes aglomeraciones sosteniendo este proceso migratorio: Asunción y su área metropolitana, y Ciudad del Este, con muy pocas ciudades intermedias. Desde la política de desarrollo regional debemos robustecer estas ciudades, a fin de que se conviertan en una conexión con zonas productivas y, a la vez, puedan representar oportunidades desde una óptica de ciudad inclusiva y equitativa, para que sean motor de la economía.

Senavitat habla de que se sextuplicaron la construcción y entrega de viviendas en el 2015. ¿Cómo se obtuvo ese resultado?

Basamos nuestra gestión en tres pilares fundamentales. Uno fue el fortalecimiento del control de obras, que implicó incorporar a muchísimos técnicos en la institución y establecer sistemas de seguimiento mucho más exhaustivos. Esto condujo directamente a la reducción de los plazos de ejecución de las obras y la mejoría de la calidad. El segundo pilar fue la transparencia, al definir mecanismos de directa interrelación con la comunidad, las empresas y los diversos actores intervinientes en el logro de los objetivos, lo que permitió agilizar muchos procesos. El tercer pilar fue la gestión institucional de los recursos humanos.

¿Cuánto se invirtió para construir las más de 10.000 viviendas entregadas en el 2015?

Tuvimos una ejecución récord próxima a los G. 500.000 millones. La inversión pública en obra civil moviliza significativamente la microeconomía, porque no beneficia solo a los constructores y obreros.

Sextuplicar suena a mucho, pero se relaciona con que en el 2014 fueron entregadas muy pocas casas; apenas más de 1.650.

Desde el inicio de la gestión, el promedio de entregas fue de 1.700 viviendas. Nos encontramos con numerosas complicaciones y debilidades, y sin ciertos mecanismos, en cuyo fortalecimiento todavía hoy estamos insistiendo. Tampoco existía reglamentación ni claridad en los procedimientos que debía seguir el funcionariado, pero había empresas de maletín, a las que denunciamos en reiteradas ocasiones porque fueron adjudicadas cuando se suscitó la emergencia habitacional en el 2011.

¿Cuál es el presupuesto y la meta para el 2016?

Es de G. 802.000 millones, y tenemos previsto entregar entre 10.000 y 12.000 viviendas. Estamos trabajando en un plan para arrancar 20.000 unidades este año. Hay horizonte para una producción de 40.000 viviendas por año. Para eso hay que incrementar progresivamente las capacidades de ejecución, lo que, a su vez, nos convoca a resolver numerosas cuestiones vinculadas con el financiamiento de la vivienda social y económica en el Paraguay.

¿Qué sistemas constructivos emplean en el avance de obras?

Más del 95% de las obras entregadas en el 2015 se construyeron conforme al sistema tradicional. Experimentamos un momento de intenso auge en términos de tecnologías e innovaciones, porque creemos en apostar al desarrollo tecnológico y, sobre todo, a introducir modificaciones en lo que conocemos. Al hablar de esto, no estamos discutiendo el material cerámico versus otros materiales, porque existen sistemas prefabricados y nuevas tecnologías con materiales cerámicos. Trabajamos las nuevas tecnologías que se presentan conjuntamente con la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y la invitación está abierta a todo el sector privado, para que con el público desarrollen estas nuevas propuestas que posibilitan mejorar en plazos y escalas la entrega de soluciones habitacionales, sin ir en detrimento de la calidad.

¿A cuántas familias benefició Senavitat desde la asunción de Cartes?

Fueron 12.122.

¿Cómo están respondiendo a las necesidades habitacionales indígenas?

La respuesta a las comunidades indígenas fue muy importante en este último año, con más de 1.600 viviendas entregadas en la región oriental y occidental. Trabajamos con la comunidad en el diseño de la vivienda, y monitoreamos los usos y costumbres durante el proceso de ejecución de las obras.

¿Cuáles son los programas actuales de Senavitat?

Tiene varios programas de vivienda, pero los principales son cuatro. Che tapyi, desarrollado con donación de la República China-Taiwán, en cuyo marco intervenimos un asentamiento o comunidad de manera integral. No construimos solo viviendas, sino también infraestructura, espacios públicos, centros comunitarios, puestos de salud; brindamos mejorías en las escuelas que prestan servicio a la comunidad. La tarea conjunta con la Secretaría de Acción Social (SAS) y los municipios permite identificar asentamientos precarios en comunidades de relevancia para el programa. Con Sembrando oportunidades, exclusivamente para viviendas rurales, edificamos más de 5.000 unidades en territorios del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Por su parte, el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), de subsidio a la demanda, ayuda a que tanto individuos como grupos organizados construyan su vivienda con apoyo monetario estatal. Estamos apuntalando el cuarto de viviendas económicas para la clase media a través de varias alternativas encaradas con el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y otros sectores.

¿Cuántas carpetas con solicitudes de viviendas tienen hoy?

Nos encontramos con que un montón de preinscripciones no estaban sistematizadas y, en muchos casos, no se hallan. Desde que asumimos, establecimos un sistema de postulaciones. Tenemos casi 180 proyectos para el Fonavis, que totalizan unos 10.000 aspirantes, a los que vamos dando salida sistemáticamente. Introdujimos un sistema para fijar fechas de postulación, que nos facilita un mejor manejo de las expectativas de las personas. Con orden, estas comprenden que si meten su proyecto en el primer semestre de este año, este será evaluado y podría salir durante el primer semestre del próximo.

¿Cuáles son los requisitos para acceder a un subsidio o una casa de Senavitat?

Depende del programa y nivel de ingresos de la familia. Para aquellas personas con ingresos inferiores al salario mínimo, el subsidio estatal cubre el 95% del proyecto, y así sucesivamente hasta cinco salarios mínimos. De esto dependen los diferenciados niveles de subsidios. Ejecutamos otros programas de vivienda rural, trabajando con asentamientos determinados por la Secretaría Técnica de Planificación (STP), en el marco del plan de reducción de la pobreza del país, a los que se escogen las colonias más vulnerables y sensibles.

¿Cuál es el estado de proyectos como el RC4 o el de Mariano Roque Alonso?

En Mariano Roque Alonso, la semana pasada, recibimos la propuesta final de los consultores, que está bastante avanzado y es un modelo de gestión diferente que producirá un cambio de alcance nacional en la política habitacional para el sector medio. Estamos generando los incentivos, tanto para el desarrollador inmobiliario como para el sector financiero, a fin de encontrarnos en condiciones de ofrecer cuotas accesibles y que las familias puedan comprarse una vivienda pagando mensualmente G. 1.500.000 o G. 1.800.000. Esperamos dar inicio a las obras este año. Por otra parte, RC4 espera la aprobación municipal y está pendiente de qué surgirá en Diputados con la ley que declara área verde al predio. Con Itaipú estamos listos para encarar las obras.

Durante años hubo quejas sobre la calidad de las viviendas. ¿Cómo son las que entregan hoy?

Anteriormente, las casas contaban con una sola habitación; ahora, son dos­, además de una sala-comedor, un baño moderno y lavadero techado. Hubo varios cambios en los reglamentos, y este año fuimos viendo los primeros resultados de la incorporación de elementos que elevan la calidad de la vivienda y aumentan los metros cuadrados, que antes eran 36 m2 y ahora 43 m2, en promedio. No usamos madera; las vigas son de hormigón prefabricado y las aberturas, metálicas. El siguiente paso que queremos dar es que nuestras intervenciones sean integrales, a partir de una modificación que planteamos.

¿Cuánto cuesta una casa cedida por Senavitat?

Las viviendas urbanas están en torno a los G. 60.000.000. Tratándose de una vivienda rural, encarecida por las complicaciones logísticas y el flete de materiales, el costo ronda los G. 70.000.000.

Quién es Soledad Núñez

Nació en 1983 y asumió la titularidad de Senavitat a los 31 años. Es ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), posgraduada en Gestión y Dirección de Proyectos en la Universidad Politécnica de Madrid, España, y egresó del curso de Liderazgo para la Competitividad Global impartido por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Durante seis años se dedicó a la docencia como auxiliar de cátedra en la Facultad de Ingeniería de la UNA. Fue coordinadora del Plan de Reducción de la Pobreza en zonas urbanas y rurales de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). Exdirectora de TECHO Paraguay y exmiembro del concejo de otras ONG, como Sumando, y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD). También integra el hub de Asunción de Global Shapers, iniciativa del Foro Económico Mundial. En sus ratos libres, juega al tenis y fútbol con su equipo del club Centenario.

Silvana Bogarín Toledo / silvana.bogarin@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...