La tradición en Tañarandy

SAN IGNACIO. Esta noche se lleva a cabo la tradicional procesión de la Virgen Dolorosa, por el Yvaga rapé, acompañado de los estacioneros, actores y miles de turistas que cada año se unen durante el Viernes Santo en Tañarandy.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/SIBXASJVGFGQTBOQNYAKXMZSUE.jpg

Cargando...

Organizadores estiman que este año habrá unos 40.000 turistas en el evento, que es una mezcla de arte, cultura y religión. Adelantaron que la actividad no se suspende por lluvia.

Las actividades previas a la procesión de la noche iniciaron a las 15:00, con la partida de la Virgen de la Dolorosa desde frente de la capilla de Tañarandy.

Luego, se unirán en un punto los estudiantes con sus antorchas, y el recorrido culminará a la noche en el centro cultural la Barraca donde serán presentadas las obras teatrales y los cuadro vivos.

El Yvaga rapé está adornado con más 15.000 candiles y antorchas. Las luminarias ofrecen cada año un bello paisaje a la puesta del sol en Tañarandy.

El artista plástico y organizador Koki Ruíz explicó que en el centro del altar estará la Virgen del Maíz, teniendo en cuenta que el maíz es el fruto sagrado de los guaraníes. 

Los actores del elenco “El Molino”, dirigida por Macarena Ruíz, presentarán el cuadro de la Última Cena, pero con un pequeño cambio.

En esta escena se combinará el relato bíblico con el contexto actual, es decir, se graficará al mismo tiempo el mensaje del Papa Francisco, sobre el llamado que hizo a todos los fieles católicos sin discriminación.

Otra obra teatral que será puesta en escena será “La Piedad”, pieza inspirada en la mujer paraguaya que sufre las injusticias de la vida.

“Tañarandy”, “aña retä”o “tata rendy” son frases en guaraní que hablan de una “tierra del infierno”, ya que la zona era considerada de los herejes o de los demonios, en la época de las Reducciones Jesuíticas.

Esto, porque los aborígenes de este lugar no se dejaron dominar por los españoles, quienes fundaron la primera Reducción Jesuítica del Paraguay, con el nombre de San Ignacio Guasú.

Los guaraníes de Tañarandy, se resistieron y permanecieron en la selva donde conservaron su tradición.

Esta rebeldía fue motivo de discriminación por más de tres siglos, hasta que el revisionismo histórico le dio la denominación de “Tierra de los irreductibles”, en vez de los herejes.

Finalmente, el pueblo fue fundado el 29 de diciembre de 1609, por los padres jesuítas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, ayudados por el cacique Arapysandú.

En la década del 90, el artista plástico Koki Ruíz inició la revalorización de las costumbres tradicionales de los estacioneros que recorrían casa por casa con sus ritos y cánticos lastimeros.

Así comenzó el viernes santo en Tañarandy que es una mezcla de tradición y cultura, inspirada en la religiosidad popular.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...