Mora declaró sobre el tema luego de la presentación de la encuesta sobre “Expectativas de Variables Económicas (EVE)” correspondiente a junio, que el BCP dio a conocer este miércoles, en conferencia de prensa virtual.
Lea más: En mayo la inflación fue 0,2%, según el BCP
En mayo la inflación había cerrado en 0,2%, menor a lo que se venía registrando en los primeros cuatro meses anteriores, con esto el acumulado al quinto mes se situó en 5,4% y la tasa interanual en 11,4%.
La inflación viene aumentando desde el año pasado como consecuencia de la suba de los bienes de la canasta, principalmente alimentos y combustibles, en este último caso debido a la fuerte variación del precio del petróleo tras la reactivación de la demanda global y por la guerra Rusia-Ucrania que nuevamente hizo disparar el costo.
Combustibles y salario
Miguel Mora fue consultado sobre el impacto que tendrá un nuevo aumento del combustible anunciado ya desde el sector público y privado, así como también del salario mínimo en el nivel de inflación, a lo que respondió que en el caso de los carburantes impactará en la inflación como ocurrió en meses anteriores y esto elevará los resultados en lo que queda del mes.
En el caso del sueldo mínimo, reiteró que según los estudios los aumentos fueron estadísticamente poco significativos en el nivel general de la inflación, pero sí afectará en algunos servicios de la canasta. Sin embargo, indicó que los últimos aumentos fueron en promedio del 4% y en esta ocasión sería del 11,4%, por lo que podría tener algún tipo de incremento puntual en el nivel general, pero insistió en que la mayor parte de la inflación va a seguir siendo por factores externos.
Lea más: Suba de combustibles: “El gobierno no puede hacer nada”, dice Dicapar
Teniendo en cuenta la inflación interanual a mayo, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) en la reunión del pasado lunes 13 resolvió recomendar al Poder Ejecutivo una suba del 11,4% en el sueldo mínimo, lo que representa G. 260.983 más.
Con esta variación el mínimo de los trabajadores del sector privado pasaría de G. 2.289.324 mensuales que se abona actualmente a G. 2.550.307 mensual que entrará en vigencia desde el próximo 1 de julio.
Riesgo de aumentos
Ante el riesgo de que el aumento del mínimo impacte en la canasta básica, desde el Ministerio de Trabajo habían anunciado que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría de Defensa del Consumidor el Usuario (Sedeco) se reunirán con representantes del sector productivo-comercial a fin de buscar medidas a adoptar para contener eventual reajuste de precios.
Lea más: El sueldo mínimo subirá 11,4% y se ubicará en G. 2.550.307 mensual
La idea, según adelantaron las autoridades, es que el reajuste salarial permita recuperar la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación.