“Las nuevas ideas surgidas después del concilio Vaticano II (1962-1965) obligaron a repensar y rediseñar también la formación de los misioneros. Ahora se incluyen estudios antropológicos, aprendizaje de las lenguas desconocidas, conocimiento de la vida y de los distintos aspectos de las culturas, valoración de los relatos mitológicos, de las fiestas, de los rituales y de las prácticas chamánicas de los pueblos adonde los misioneros son enviados”, señala el Dr. José Zanardini, sobre el contenido del libro “Franciscanos vascos en Paraguay”.
El religioso prosigue: “Aun así, los misioneros que por primera vez llegan a un país pluricultural y multilingüe no están exentos de un choque cultural que cuestiona profundamente la formación del país de origen y los obliga a ‘reinventar’ una labor pastoral adaptada a los nuevos destinatarios”.
Con esta obra, la autora, Jona Luna Miranda, aborda un tema complejo.