Dinero para mandioqueros no soluciona nada, afirman

El subsidio de G. 10.000 millones que prometió el ministro Denis Lichi para compensar el precio de la mandioca es una innovación en el reparto del dinero público, que no solucionará en nada el problema de bajo rendimiento y desorganización que tienen los agricultores, razones por las cuales reciben menos ganancias por sus cosechas, dijeron actores de la cadena del rubro.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/YUNXRVVBQREN5IPA5F4OWSP6PM.jpg

Cargando...

El subsidio de G. 100 por kilogramo de mandioca para compensar el precio de un volumen de 100 millones de kilogramos, implicará la erogación de unos G. 10.000 millones de fondos del Estado, y no solucionará nada de los problemas que tienen los productores de este renglón, al contrario, será un premio a la ineficiencia, y, por sobre todo, un gran desaliento para aquellos productores eficientes que proveen normalmente a las industrias y al mercado en fresco, explicó una fuente del sector agrícola.

El argumento que plantea Lichi para otorgar el subsidio es que supuestamente el precio de la mandioca está por debajo del costo de producción. Y según datos del MAG, el productor que entrega a acopiadores que proveen a las industrias recibe en finca entre G. 200 y 300 por kilogramo, según muchas variables.

Según nuestra fuente, el problema del precio de la mandioca es complejo, pero los industriales almidoneros no denunciaron falta de provisión de materia prima, pero sí, que dejaron de operar alguna planta a causa de medidas de fuerza de grupos que no son tradicionalmente sus proveedores. “Lastimosamente, el problema de la mandioca se está utilizando políticamente y la propuesta de subsidio para la mandioca será un desastre, mientras el contrabando sigue indiscriminadamente hacia el Brasil”, señaló un referente del sector almidonero. 

Acorde con las explicaciones, la producción de mandioca en Paraguay se estima en unas 2.928 millones de kilogramos por año, provenientes de unas 183.000 hectáreas. De este volumen, la industria, con unas 14 plantas almidoneras, compra un 5%, mientras que el 25% se comercializa para el mercado en fresco, y el 70% queda en la finca para el consumo de los productores y su ganado.

Es importante señalar que cuando el precio que paga la industria no agrada al productor, este tiene la opción de destinar su cosecha para el mercado en fresco, que siempre es mayor, o en su defecto, lo vende a contrabandistas que lo lleva a las almidoneras del Brasil, vía Saltos del Guairá, Pindotý Porá, u otros puntos de frontera seca.

Sobre el precio que se paga por la mandioca para la industria, depende de la cotización internacional del almidón y de la distancia a la planta; pero el que se paga en finca para el mercado en fresco, depende principalmente del costo del flete según la distancia a los mercados, y de la mano obra y los insumos que involucran el embolsado, el estibaje, etc, y la comisiones por venta en el mercado. Para el mercado en fresco, existe un grupo de camioneros-compradores que controlan la cadena desde las zonas de producción hasta el Abasto, son ellos quienes establecen los precios, a través de los que se conocen como “hacedores”, quienes tienen la información más precisa de los lugares de acopio, y determinan los turnos para el ingreso de los camiones a las zonas. 

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...