Cargando...
Entre los compradores, la mayoría son propietarios de bodegas, quienes necesitan de la electricidad para ofrecer bebidas heladas, caso contrario, cae la venta. Entre los interesados también están representantes de sanatorios, veterinarias, hoteles, entre otros servicios.
Al respecto, el dueño de la empresa Heliotec, Pablo Zuccolillo, indicó que para uso domiciliario incrementó considerablemente los pedidos de presupuesto. “La gente quiere al menos tener su aire acondicionado encendido durante los cortes”, detalló.
Sin embargo, indicó que se necesitan varios paneles solares para que funcione un aire acondicionado pequeño, durante el día. “En caso de que el interesado desee un uso autónomo, el precio se dispara tres veces más, porque requiere más elementos, que son para almacenamiento de energía”, explicó.
Por su parte, Lucas Zelaya, de Kuarahy Energía Solar, dijo que se recomienda la instalación a gente cuyo domicilio consuma es desde G. 1.500.000. “Las bodegas pagan entre G. 3 y 4 millones de guaraníes al mes y al invertir en energía solar, su gasto promedio baja a G. 500.000”, comentó.
Agregó que se requiere de espacio para la colocación de los paneles y con posibilidad de que tenga luz directa el mayor tiempo posible.
Por su parte, Juan Carlos Fariña, de la firma Solar Makers, apuntó a la necesidad de una reforma legislativa, sobre todo del monopolio de la ANDE. Añadió que, como integrante de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), trabaja en un borrador, en el que proponen exoneración de los costos de importación de equipos e incentivar la inversión local.
Sobre el punto, Zuccolillo resaltó que la energía generada de una hidroeléctrica es más barata que las demás tecnologías. “En otros países sí es más económica la energía solar, pero acá no porque tenemos Itaipú”, dijo, y añadió que es una opción limitada por las condiciones de instalación.