El acompañamiento en Educación Media
En el caso de la Educación Media, es importante que la tarea de los mentores tenga en consideración no solo las cuestiones curriculares, académicas y disciplinares propias del nivel, sino también las características de los sujetos de la educación con quienes trabajan los profesores a los que acompaña.
La tarea del acompañante pedagógico en este nivel tendrá que:
-- estar profundamente informado respecto a las problemáticas descritas;
-- conocer los debates pedagógicos y académicos actuales;
-- poseer un sólido conocimiento de los últimos enfoques vinculados a la tarea educativa desde una perspectiva de protección de los derechos de los adolescentes y jóvenes, y
-- desarrollar un papel tanto propositivo como operativo en el marco de la escuela.
Las dificultades en la institución de educación media son muchas y complejas, entre estas se pueden mencionar:
-- la deserción escolar y el abandono de los estudios por parte de los alumnos;
-- las dificultades para garantizar que culminen el nivel;
-- la poca correspondencia entre las formas de enseñar y las modalidades usadas para evaluar;
-- poco reconocimiento de los jóvenes como actores sociales y políticos relevantes para el cambio de la cultura escolar;
-- el trabajo juvenil (doméstico, informal, precarizado, etc.) como un factor que incide en las posibilidades reales de los estudiantes para estudiar, juntarse en grupos a completar tareas, realizar microinvestigaciones, etc.;
-- la estigmatización, etiquetamiento, discriminación, reproducción de estereotipos y bullying, como prácticas que encarnan tanto los jóvenes entre sí, como algunos docentes hacia los grupos de estudiantes con quienes trabajan;
-- el uso y abuso de sustancias tóxicas y nuevas formas de consumo que dañan la salud de los adolescentes y jóvenes;
No le corresponde al mentor trabajar estos temas directamente con los estudiantes, porque varios de ellos son abordados por los «profesores guías» o docentes de desarrollo Personal y Social de las instituciones. Pero sí le incumbe brindar a los profesores un marco de interpretación amplio para comprender estos cambios que atraviesa la escuela media actual.
Por ejemplo, el mentor puede acompañar a los profesores de 1.er curso en el armado de propuestas que contemplen acciones como:
-- acompañar a los estudiantes en el pasaje de nivel,
-- claves para conocer la nueva lógica institucional del nivel,
-- explorar prácticas sobre técnicas de estudio para conocer y ensayar lo que implica ser estudiante de Educación Media.
-- dinámicas de grupo para fortalecer los vínculos entre un conjunto de adolescentes que se están conociendo y deberán recorrer juntos los próximos años de la escolaridad.
Fuentes: - VEZUB L., ANDREA ALLIAUD (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles.
- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.