Repatriados es una co-producción de Paraguay y Brasil, a cargo del director y actor Rodrigo Calonga, uno de los miles de paraguayos que tuvieron que regresar al país durante la pandemia de covid-19.
Al regresar a Paraguay, estos ciudadanos tuvieron que guardar cuarentena obligatoria dentro de albergues habilitados mayormente en Ciudad del Este. Allí, los repatriados vivieron situaciones extremas que quedaron documentadas en el material audiovisual.
Lea más: “Repatriados” de la pandemia
El filme formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Paraguay (2020) y Argentina (2021), en la categoría “Mejor Documental Internacional”. Desde hace unos días el material está disponible en YouTube.
Tres años después de del confinamiento, Calonga relató cómo surgió la idea de documentar esos momentos en un material audiovisual.
“Cuando veo el auto del consulado paraguayo entrar a casa (en Río de Janeiro, Brasil) para socorrerme y llevarme al aeropuerto para tomar un vuelo e intentar ser repatriado. Fue en ese momento que dije: “esto se va a poner feo”. Ahí ya el guión empezó a surgir en la cabeza”, contó.
Obligado a volver
Calonga trabaja como actor en TV Globo de Brasil, pero le era imposible seguir trabajando, por lo que tuvo que volver a Paraguay. Es el único paraguayo en el staff de actores de esa cadena televisiva, con participación en series y películas.
“El mundo literalmente se paralizó en aquel momento. Dejamos de grabar novelas y quede sin trabajo. Por eso, permanecer en un país que no era el mío, en un contexto pandémico, definitivamente no era algo viable para mí, ni para los miles de repatriados que vinieron de diferentes partes del mundo”, dijo.
Calonga explicó que su objeto fue documentar cómo fue la pandemia y todo lo que desató.
“El objetivo (...) es hacer una RDA (revisión después de la acción) para que el Gobierno pueda mejorar sus estrategias de emergencia ante situaciones como estas. Particularmente como repatriado me sentí muy protegido por mi país. Pero hay cosas que podemos mejorar”, añadió.
Lea más: Documental sobre la inmigración de los ucranianos
Respecto a la situación dentro del albergue, contó que fueron días pesados y madrugadas sin dormir.
“Recuerdo que desperté en la cama de dos pisos donde dormía y ver el tinglado lleno de camas a mi alrededor con casi 500 paraguayos durmiendo todos juntos, con miedo, con nuestros equipajes por todos lados, sin saber lo que mañana iba a pasar. Fue como estar dentro de esas películas extranjeras, donde pensás que esas cosas solo pasan en películas”, recordó.
El ataque de compatriotas y salud mental
Cuando los paraguayos volvieron al país, hubo mucha resistencia para recibirlos. Vecinos se movilizaban en contra de los albergues y médicos se manifestaron en el Puente de la Amistad contra su ingreso. Hubo meses en que varias familias, incluyendo niños y personas mayores, quedaron varadas sobre el puente.
Para Calonga, vivir es rechazo de gran parte de la sociedad marcó un momento crucial y una motivación para seguir con el documental.
Lea más: Movilización contra albergue de confinados en CDE
“Un detonante del origen de este documental fue el ataque de la gente, incluso algunos medios de prensa, en las redes sociales para con nosotros, que queríamos y necesitábamos entrar a nuestro país. El documental invita a reflexionar sobre la empatía y la solidaridad que había sido fuimos olvidando. También a dar muchísima importancia a la salud mental, como dice Mabel Rehnfeldt en el documental. Incluso, empecé la carrera de psicología en la UNA a causa de todo esto”, recordó.
Actualmente, Rodrigo Calonga está nuevamente en Brasil, trabajando en la televisión brasileña.