Tras una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo; y los representantes de la Sociedad Cultural “A Puro Canto”, Ricardo Flecha y el Arq. Víctor González Acosta; en conferencia de prensa se presentaron los avances del proyecto para la candidatura de la guarania ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).
En diciembre pasado, el Tereré y el pohã ñana fueron incluidos en la lista representativa marcando “un hito en la historia de la salvaguardia del patrimonio inmaterial”, según destacó Capdevila. “Es el primer elemento de la cultura inmaterial de nuestro país que ha sido inscripto con un trabajo técnico muy importante”, agregó y señaló que los requisitos de la Unesco son “muy rigurosos”.
En enero de 2019, con un concierto en San Bernardino, se lanzó la propuesta para la candidatura de la guarania. En marzo de ese año se consensuó que este género musical, creado por José Asunción Flores, sería la segunda manifestación cultural en ser propuesta por Paraguay.
“A partir de ahí se inició el trabajo técnico específico que no solamente tiene que ver con desarrollar todo un dossier. No solamente significa llenar formularios, sino también inicia una campaña de difusión de un elemento de nuestra cultura que nace en la capital, se va desarrollando, es vehículo de conservación de la lengua guaraní y que todavía está en proceso de difusión en los diversos territorios de nuestro país”, expresó el ministro.
Detalló que desde entonces se han realizado diversas actividades como la gira y la edición del disco “Flores del Paraguay” de la Orquesta Sinfónica Nacional; la obra teatral “Flores del yuyal”, un concierto en Buenos Aires, entre otras. Agregó que, en el 2020, los técnicos de la Dirección de Patrimonio realizaron entrevistas a referentes como Alcibiades González Delvalle, Antonio Pecci y otros conocedores e investigadores de la guarania para avanzar en el dossier de la candidatura, el cual estimaron estaría listo en marzo de 2022.
“Para poder consolidar el proceso de candidatura de la guarania debemos difundir, no solo a través de la música, sino a través de la educación, de todo el sistema educativo. Es fundamental posicionar la enseñanza de lo que significa la guarania para la cultura nacional”, subrayó Capdevila.
El ministro de la SNC también expresó su apoyo a la reapertura de la oficina de representación de Paraguay en la Unesco, en la ciudad de París.
“Hagamos este esfuerzo entre todos para difundir algo tan importante. La candidatura de la guarania es un proyecto país, es un proyecto nacional”, concluyó.
Por su parte, el Arq. Victor González Acosta sostuvo que “en momentos como este, en que nuestra nación sufre, la guarania una vez más, como en los duros momentos de nuestra historia, es el bálsamo del alma paraguaya”.
“Estamos convencidos que la cultura es el puente a la transformación profunda que hace mucho tiempo necesita nuestro país. Por eso es importante la guarania, por eso es importante la cultura y por eso nosotros desde la sociedad civil estamos apoyando esta iniciativa”, subrayó el coordinador de “A puro canto”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, aprovechó la coincidencia con el Día del Maestro para recordar al “maestro Flores”, manifestando su deseo de acompañar esta iniciativa desde la cartera a su cargo. “Nosotros simplemente somos acompañantes, entusiastas por cierto, de algo trascendental como lo es la guarania”, indicó.
Recordando las palabras de González Acosta señaló que la “pandemia nos entristece y nos llena de sufrimiento, pero la guarania nos da una esperanza”. “La pandemia es temporal, la guarania será perpetua”, acotó.
El acto contó con la participación del Ensamble de Cuerdas de la Policía Nacional que interpretó obras de José Asunción Flores como “Paraguaýpe”, “Ñemity” e “India”.