Bangladés prohíbe al mayor partido islamista bajo una ley antiterrorista tras protestas

Daca, 1 ago (EFE).- El Gobierno de Bangladés prohibió este jueves al mayor partido islamista del país asiático, Jamaat-e-Islami, y a su ala estudiantil bajo una ley antiterrorista, al acusar a ambos de incitar a la violencia durante las protestas estudiantiles en las que murieron al menos 194 personas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

"El Gobierno tiene bastante información de que Jamaat-e-Islami y su organismo afiliado, la Islami Chhatra Shibir, estuvieron involucrados en asesinatos recientes, actividades destructivas y terroristas", dijo el Ministerio del Interior en una ordenanza.

El Ministerio ordenó la prohibición bajo una sección de la ley antiterrorista del país asiático.

La formación islamista condenó la medida, calificándola de un intento de cubrir la brutal represión de las autoridades contra los estudiantes.

"El Gobierno llevó a cabo un genocidio en el país, con la ayuda de dirigentes del partido (en el poder) y las agencias de seguridad, para suprimir el movimiento apolítico de los estudiantes", dijo el jefe del Jamaat-e-Islami, Shafiqur Rahman, en un comunicado.

"Ahora está intentando desviar la atención con esta prohibición", concluyó.

La formación islamista sufre, desde hace más de una década, la represión del Gobierno al estar acusado de crímenes durante la guerra de Independencia del país en 1971.

El partido perdió, por decisión judicial, su registro electoral en 2013 y tuvo que presentarse a los comicios generales de 2018 bajo la bandera del opositor Partido Nacionalista de Bangladés (BNP). Ambas formaciones boicotearon las elecciones de 2024, en las que Hasina obtuvo un cuarto término consecutivo.

Las protestas en Bangladés comenzaron a principios de julio, tras una decisión judicial que ordenó al Gobierno restablecer la cuota del 30 % a las ofertas de empleo público reservadas a los descendientes de los combatientes de la guerra de liberación de Bangladés en 1971.

Las protestas se intensificaron el 15 de julio y las primeras muertes se registraron al día siguiente, tras lo cual el Gobierno cortó los servicios de comunicación e internet en todo el país e impuso un toque de queda.

Fuentes hospitalarias, policiales, de bomberos y familiares confirmaron a EFE la muerte de al menos 194 personas durante los enfrentamientos, aunque el Movimiento Estudiantil Contra la Discriminación eleva la cifra a 266.

Aunque el Tribunal Supremo dio la razón a los estudiantes y anuló gran parte de las cuotas, los manifestantes han establecido una nueva lista de demandas que exige, entre otras cosas, las disculpas de la primera ministra por las muertes ocurridas en las protestas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...