Corte Constitucional de Ecuador admite demanda contra decreto de encargo de la Presidencia

Guayaquil (Ecuador), 11 ene (EFE).- La Corte Constitucional de Ecuador admitió a trámite una demanda de inconstitucionalidad contra el decreto en el que el presidente, Daniel Noboa, encargó la Presidencia a la secretaria de Administración, Cynthia Gellibert, a la que había nombrado antes como vicepresidenta encargada en reemplazo de la vicepresidenta titular, Verónica Abad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Esta acción legal, presentada por el ciudadano Gabriel Pereira Gómez, se da en el marco del enconado enfrentamiento que mantienen Noboa y Abad, quien reivindica su derecho a asumir las funciones presidenciales durante la campaña electoral en la que el mandatario busca su reelección, algo a lo que se ha opuesto el Gobierno.

El decreto impugnado, que es el número 500, fue emitido el pasado 7 de enero, y en él Noboa encarga la Presidencia a Gellibert desde el 9 al 12 de enero, con el objetivo de hacer campaña de cara a las elecciones del próximo 9 de febrero.

La Corte señaló que la demanda cumple con los requisitos constitucionales y legales para su admisión. Sin embargo, negó la medida cautelar con la que Pereira buscaba suspender los efectos del encargo presidencial.

Tampoco admitió a trámite una demanda similar que Pereira hizo contra el decreto 494, en el que Noboa designa como vicepresidenta encargada a Gellibert hasta el 22 de enero o hasta que Abad tome posesión de las funciones que le asignó como consejera en la Embajada del Ecuador en Turquía.

El tribunal, conformado por los jueces Karla Andrade, Alejandra Cárdenas y Jhoel Escudero, determinó que el decreto no es objeto de control de constitucionalidad, ya que "la designación de una autoridad pública determinada y su consecuente asignación de funciones no produce efectos jurídicos generales", y señaló que existen "vías de impugnación en la justicia ordinaria".

Incumplimiento de la ley electoral

La Corte Constitucional tampoco admitió una acción de incumplimiento que presentó Pereira del artículo 93 del Código de la Democracia (ley electoral), que señala que quienes opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral, que para estas elecciones comenzó el 5 de enero.

Un artículo que el Gobierno ha asegurado que Noboa no tiene que cumplir, ya que su candidatura no representa una reelección, pues está terminando el período que correspondía al expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), que dejó el poder tras decretar la "muerte cruzada", una figura constitucional que disuelve el Parlamento y adelanta las elecciones generales.

El tribunal señaló que la solicitud de Pereira "no cumplió con el requisito legal de reclamo previo ante la autoridad requerida".

Enfrentamiento entre Noboa y Abad

Noboa y Abad mantienen un enfrentamiento desde la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, que se agudizó cuando, al llegar al poder, el presidente la envió como embajadora a Tel Aviv con la misión de buscar la paz entre israelíes y palestinos.

Ante las crecientes tensiones en Oriente Medio, se dispuso el traslado de Abad a Ankara, pero el Ministerio de Trabajo adujo que no llegó en el tiempo establecido y la suspendió por cinco meses, una sanción que levantó el pasado 23 de diciembre una jueza, quien dio la razón a Abad en una acción de protección que interpuso.

Tras esa decisión, Noboa le designó funciones como consejera ante la Embajada de Ecuador en Turquía, a donde debía llegar hasta el pasado 27 de diciembre, pero no lo hizo, por lo que el Ejecutivo consideró que había incurrido en una "ausencia temporal".

Por ello, designó a la secretaria de Planificación, Sariha Moya, como vicepresidenta temporal. Sin embargo, días después, encargó esta función a Gellibert, por problemas de salud de la otra funcionaria.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...