El oteador de palabras: “bicibús”, “aguachicoleo”, “videoatención”…

Por Javier Bezos Madrid, 11 ene (EFE).- Se terminó la Navidad y comienza un nuevo año en el que aparecerán palabras nuevas, o curiosas, o que simplemente nos llamen la atención en la FundéuRAE. Y en el oteador seguiremos recopilando una selección. El resultado en esta ocasión es una lista de media docena de palabras, sin que su inclusión implique una censura o una aceptación, sino tan solo un registro de lo que los hablantes están empleando y de cómo hacen evolucionar el léxico.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

BICIBÚS

Aunque con “bicibús” se sugiera algún tipo de vehículo colectivo, es un grupo de ciclistas que recorren un determinado trayecto de modo regular, más en concreto niños que acuden al colegio. El propósito es fomentar el uso de la bicicleta, al tiempo que se aumenta la seguridad del viaje.

AGUACHICOLEO

En México, el robo de combustible de los oleoductos se conoce como “huachicoleo”. Por similitud se ha formado “aguachicoleo”, que es el robo de agua, sobre todo en épocas de sequía, mediante tomas ilegales en las redes de distribución o con su extracción de pozos, ríos y presas.

CISNE GRIS

Mientras que los “cisnes negros”, en economía, son acontecimientos raros y completamente inesperados con graves consecuencias en diversos ámbitos, los “cisnes grises”, aunque también raros, resultan más previsibles. Es otra variante del concepto original que se añade a la de “cisne verde”, que ya apareció en el oteador hace cinco años.

VIDEOATENCIÓN

La “videoatención”, es decir, el servicio de atención al cliente o al ciudadano por videollamada, se está popularizando. De este modo es posible, por ejemplo, recibir una asistencia más personalizada de la Administración para llevar a cabo trámites sin necesidad de desplazarse a una oficina.

EPISTEMOFOBIA

⇒ Del griego “epistéme”, que significa ‘conocimiento’, se ha formado “epistemología”, que es la disciplina que lo estudia. Con esa misma raíz griega se ha creado “epistemofobia”, que es el miedo irracional a saber y aprender.

NANOSKETTI

A partir de harina, se han creado unos filamentos de un grosor de 372 nanómetros, es decir, la ducentésima parte de un cabello humano. Aunque tiene más componentes, por su similitud con los espaguetis ha recibido el nombre de “nanosketti”, aunque su función no es alimenticia, sino médica. El tiempo dirá si el concepto se extiende y acabamos teniendo una adaptación como “nanosqueti”.

feu/jgb

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...