El 43 % de Cuba estará en apagón de forma simultánea este miércoles

La Habana, 12 mar (EFE).- El 43 % de Cuba estará en apagón de forma simultánea durante el horario de mayor consumo en la tarde-noche, según informó este miércoles la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

Cuba atraviesa una crisis energética que se agravó a finales del año pasado con interrupciones en el servicio en más de la mitad del territorio cubano y acompañado por tres apagones nacionales de varios días consecutivos.

En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 y en al menos los últimos dos años con el 57 % del país a oscuras a la misma vez, por lo que el Gobierno ordenó suspender las clases y las actividades laborales por dos días.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.775 megavatios (MW) en el horario "pico", en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3.000 MW.

El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.225 MW y la afectación real -los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado- alcanzará los 1.295 MW en el momento de mayor consumo.

La UNE informó sobre averías y mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, 78 centrales de generación distribuida y una central flotante (patana) están fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).

Las principales causas de los frecuentes apagones son las averías habituales en las obsoletas centrales termoeléctricas terrestres y la falta de combustible, según el Gobierno cubano.

Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

Las centrales termoeléctricas están obsoletas, tras décadas de explotación y déficit de inversiones; y la paralización de otras infraestructuras está ligada a la falta de fueloil y diésel, porque el Estado no tiene divisa para importarlos.

Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...