La escasez de combustible genera largas filas en las gasolineras de Níger

Issa Ousseini Niamey, 12 mar (EFE).- Níger, país productor de petróleo, afronta en las últimas semanas una prolongada y dura escasez de combustible que ha generado largas filas de vehículos y motos en las diferentes estaciones de servicio de varias ciudades.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

La desaparición del "mercado negro" de combustible que se alimentaba del petróleo del país vecino Nigeria después de que este país pusiera fin a los subsidios a este producto, además de la insuficiente producción nacional ha contribuido, según los observadores, en la escasez del carburante, sobre todo la gasolina, en el país africano.

Hassane Daouda, gerente de una gasolinera en Niamey, dice a EFE que la empresa que le abastece le suministró el lunes 10.000 litros de gasolina que no eran suficientes para satisfacer la enorme demanda.

"Antes de las 16.00, los tanques de almacenamiento estaban secos, todo había desaparecido porque había demasiados clientes", explica Daouda desde su estación mientras se ve una cola de vehículos que se extiende por cientos de metros.

En la misma estación se veía a muchas motos agrupadas al lado de los surtidores. Una situación que se repite en todas las estaciones de la capital, según ha podido comprobar EFE.

Desde la puesta en marcha en 2011 de la actividad de la refinería Soraz en la región de Zinder, en el sureste del país, es la primera vez que los nigerinos sufren una escasez tan prolongada de gasolina.

"Ante la escasez de gasolina, nos vemos obligados a racionar las ventas para poder atender al mayor número de clientes posible", subraya Daouda que detalla que para los vehículos se les ofrece el valor de 20.000 francos (30 euros) en carburante, mientras que a las motos se les da el equivalente a 2.000 francos (3 euros).

Moussa Hamidou, activista nigerino, indica a EFE que encontrar combustible en Niamey ahora se considera como "una carrera de obstáculos".

"Es una situación inaceptable, sobre todo que Níger tiene una refinería para producir petróleo localmente", critica.

Por su parte, el director comercial de Sonidep -la compañía nigerina de petróleo-, Maazou Oumani, explica que la escasez de combustible se debe a la eliminación por parte de Nigeria del subsidio al carburante "que provocó un aumento repentino de los precios en el país vecino e hizo además imposible la importación clandestina" de este producto.

Esto ha causado una drástica reducción de la venta clandestina del carburante, que representaba entre 40 y 50% del consumo nacional en Níger.

"Hoy en día, todo el consumo depende de las gasolineras oficiales, y es lo que explica la presión sobre el abastecimiento nacional", apunta Oumani, quien añade otro factor relacionado con el número insuficiente de tanques puestos a disposición de Sonidep por Soraz.

La escasez de tanques es más grave en Niamey, según Oumani, que detalla que se consumen entre 23 y 25 tanques al día, pero la demanda supera los treinta tanques a diario.

Para todo el país, Soraz suministra entre 40 y 50 camiones cisterna al día, una cantidad irrisoria teniendo en cuenta el aumento de la demanda en las estaciones de servicio provocado por la lucha contra el mercado negro del combustible.

La prolongada escasez de combustible afectó también a otros sectores como el transporte, la agricultura y la mecánica.

Los operadores de transporte urbano e interurbano son los más afectados, ya que no pueden operar a plena capacidad debido a las interrupciones del suministro en las estaciones de servicio.

"Con la escasez, solo trabajo un día sí y otro no. Tengo que pasarme un día entero buscando gasolina y trabajando al día siguiente", explica Sanoussi Alarou, taxista de Niamey, quien se queja de haber perdido muchos ingresos a causa de esta crisis.

Níger pasó a ser un productor de petróleo desde 2011 con una refinería que tiene una capacidad de producción de 20.000 barriles al día, de los cuales 7.000 barriles son destinados al consumo local, el resto a la exportación.

Con el aumento de la producción de crudo, que alcanzó los 110.000 barriles, se comenzó el año pasado a exportar directamente crudo para su comercialización internacional a través del puerto de Sèmè en Benín.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...