China y Rusia refuerzan su papel en la crisis nuclear de Irán con reunión en Pekín

Pekín, 13 mar (EFE).- China, Rusia e Irán celebrarán este viernes en Pekín una reunión trilateral para discutir el programa nuclear iraní, en un momento marcado por la escalada de tensiones entre Teherán y Washington y la creciente presión internacional sobre el avance atómico del país persa.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2159

El encuentro, anunciado por el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, contará con la participación del viceministro iraní Kazem Gharibabadí, el viceministro de Exteriores de China, Ma Zhaoxu, y su homólogo ruso, Sergei Ryabkov.

China y Rusia refuerzan su rol diplomático

La reunión en la capital china refuerza el papel de Pekín y Moscú como actores relevantes en la crisis nuclear iraní.

China ha instado a todas las partes a mantener la calma y evitar una escalada, con la portavoz del Ministerio de Exteriores Mao Ning subrayando este jueves que su país "siempre ha abogado por resolver la cuestión nuclear iraní a través de medios políticos y diplomáticos" y que espera que todas las partes "trabajen juntas para construir confianza mutua".

Por su parte, el Kremlin ha reiterado su compromiso de facilitar una salida negociada y ha advertido que las sanciones y amenazas de EE. UU. podrían cerrar la posibilidad de un acuerdo.

"Por nuestra parte continuaremos haciendo todo lo que dependa de nosotros con el fin de encauzar hacia una vía pacífica la solución al problema del programa nuclear iraní", afirmó recientemente Dmitri Peskov, portavoz del Gobierno ruso.

Tensión con EE. UU. y Europa

El diálogo trilateral en Pekín se produce en un contexto de alta tensión con Washington, que ha reactivado su política de "máxima presión" sobre Irán con nuevas sanciones destinadas a frenar su venta de petróleo.

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró la semana pasada que envió una carta a Teherán instando a la reanudación de negociaciones, aunque el líder supremo iraní, Alí Jameneí, rechazó cualquier diálogo con "países prepotentes".

Trump también hizo una referencia velada a una posible acción militar, lo que provocó una dura respuesta durante un discurso en Teherán del presidente iraní, Masud Pezeshkian: "Cuando me amenazas, no quiero negociar contigo. Haz lo que te dé la gana".

A su vez, el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, reafirmó que Teherán "no negociará bajo presión ni intimidación" y que solo considerará un acuerdo "basado en el respeto mutuo".

En paralelo, Irán mantiene conversaciones en Ginebra con Alemania, Francia y Reino Unido, aunque sin avances significativos.

Expectativas y escenario incierto

Pese a las posturas divergentes, China y Rusia buscan consolidarse como mediadores en un proceso donde Occidente endurece su presión.

Pekín apuesta por una desescalada, pero también ha reforzado su cooperación con Teherán a nivel comercial y energético, mientras Moscú se posiciona como aliado clave del país persa en la escena internacional.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado que Teherán ya acumula 274 kilos de uranio enriquecido al 60 %, acercándose al umbral de uso militar.

Irán ha acelerado significativamente su programa nuclear en los últimos meses, multiplicando por cuatro su ritmo de enriquecimiento de uranio al 60 % y reduciendo la cooperación con los inspectores del OIEA.

Al mismo tiempo, Teherán ha reforzado su arsenal balístico con suministros clave de China, lo que ha generado preocupación en Washington y sus aliados regionales.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...