La UE y Sudáfrica apuestan por el multilateralismo en un contexto de incertumbre mundial

Johannesburgo, 13 mar (EFE).- La Unión Europea (UE) y Sudáfrica apostaron este jueves por el "multilateralismo" en un contexto de incertidumbre mundial y de avance del proteccionismo que propugnan líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

"Los compromisos multilaterales se están poniendo a prueba y el orden internacional basado en normas se enfrenta a desafíos crecientes", afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en la apertura de la sesión plenaria de la octava cumbre UE-Sudáfrica, la primera en siete años, junto a los presidentes sudafricano, Cyril Ramaphosa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"El proteccionismo, la coerción económica y otras amenazas socavan la estabilidad, mientras que las nuevas tecnologías alteran el sistema político y la dinámica de poder global. En este mundo de incertidumbre, nuestra alianza es más importante que nunca", subrayó Costa, sin citar a Trump, en Ciudad del Cabo, la urbe del suroeste de Sudáfrica que acoge la cumbre.

El político portugués subrayó que la UE y Sudáfrica "no son sólo socios, sino aliados estratégicos, unidos por valores compartidos como la democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho y el multilateralismo".

"Apreciamos el liderazgo de Sudáfrica, tanto a nivel regional como global. Puede contar con el pleno apoyo de la Unión Europea al asumir la presidencia del G20 y mientras preparamos juntos la próxima cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana, a finales de este año", agregó Costa.

Por su parte, Ramaphosa, cuyo país ejerce este año la presidencia rotatoria del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), hizo hincapié en que la cumbre se celebra en "un momento de incertidumbre global, caracterizado por el auge del unilateralismo, el nacionalismo económico y un retroceso en el derecho internacional y los derechos humanos".

"Acogemos con satisfacción el apoyo de la Unión Europea a las instituciones multilaterales y a los principios fundamentales de las Naciones Unidas", remarcó el líder sudafricano.

Ramaphosa abogó por "colaborar estrechamente con la Unión Europea y otros socios para fortalecer y reformar las instituciones de gobernanza global, haciéndolas más inclusivas y capaces de afrontar los retos del presente y del futuro".

"Debemos fortalecer colectivamente nuestra voz en defensa de los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, incluyendo el respeto al derecho internacional y al derecho internacional humanitario", añadió el presidente sudafricano.

Al hilo de esa realidad, Von der Leyen señaló que "2025 es un año crucial para la cooperación entre Sudáfrica y Europa".

"En un momento de creciente confrontación y competencia global, debemos fortalecer aún más nuestra alianza. Debemos trabajar en estrecha colaboración para garantizar que el futuro se construya sobre nuestra convicción compartida en la cooperación y la dignidad humana", declaró la jefa de la Comisión Europea.

Se espera que la UE y Sudáfrica aborden también problemas mundiales y regionales acuciantes, como la invasión rusa de Ucrania, la situación en Oriente Próximo, el conflicto en el este de la República Democrática del Congo o las crisis en Sudán y Sudán del Sur.

Al término de la reunión, está previsto que los líderes emitan una declaración conjunta.

La UE es el mayor socio comercial de Sudáfrica y este país es el mayor socio comercial de la Unión en África subsahariana, con 49.000 millones de euros en comercio de bienes en 2023.

La Unión Europea es también la principal fuente de inversión extranjera directa de Sudáfrica, con un 53,7 % del total en 2022.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...