UE y Sudáfrica condenan las "medidas comerciales injustificadas" ante la guerra comercial

Johannesburgo, 13 mar (EFE).- La Unión Europea (UE) y Sudáfrica condenaron este jueves las "medidas comerciales injustificadas", en un contexto internacional de retos "sin precedentes" marcado por las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a diversos países y la propia UE.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2159

"Destacamos la importancia de un sistema multilateral de comercio transparente y basado en normas que sea no discriminatorio, justo, abierto, inclusivo, equitativo y sostenible, como una necesidad para promover el crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de la pobreza", afirmaron la UE y Sudáfrica en un comunicado conjunto emitido tras su octava cumbre bilateral, la primera en siete años.

A la cumbre, que se celebró en Ciudad del cabo (suroeste de Sudáfrica), asistieron los presidentes del país africano, Cyril Ramaphosa, de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa.

"Reconocemos que el sistema multilateral de comercio enfrenta desafíos sin precedentes debido al impacto de medidas comerciales injustificadas y prácticas distorsionantes, que lo debilitan y lo hacen vulnerable", subrayaron los tres líderes en la nota conjunta.

La UE y Sudáfrica coincidieron en que la Organización Mundial del Comercio (OMC) necesita "una reforma sustancial para poder responder a la cambiante realidad mundial".

Las dos partes expresaron su "firme convicción y compromiso con el multilateralismo, un enfoque coherente del orden basado en normas y la centralidad de la Carta de las Naciones Unidas".

También manifestaron su "preocupación" ante "los crecientes desafíos al multilateralismo debido al auge del unilateralismo y el proteccionismo, que socavan esfuerzos colectivos para atajar desafíos compartidos" como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el comercio desleal, las pandemias mundiales, la desigualdad, la migración irregular, la delincuencia organizada, la paz y la seguridad, y el crecimiento sostenible e inclusivo.

Apelaron, asimismo, a los principios de la Carta de la ONU para apoyar "una paz justa, amplia y duradera en Ucrania, los territorios palestinos ocupados, Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo (RDC) y otras guerras y conflictos importantes alrededor del mundo".

Ambas partes recalcaron su inquietud porque "el aumento de los conflictos y la inestabilidad en diversas regiones del mundo desvíen la atención del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)"

A ese respecto, esperan con interés la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, y que "constituirá un paso importante para establecer un marco de financiación global renovado para el desarrollo sostenible".

También trabajarán para lograr un "resultado exitoso y ambicioso" de la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP30), que acogerá Brasil el próximo noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

Y, finalmente, acordaron la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, "reconociendo la urgente necesidad de hacerlo más representativo, inclusivo, transparente, eficiente, democrático y responsable, y que refleje mejor las realidades actuales fortaleciendo la voz de las regiones subrepresentadas, especialmente África, pero no limitada a ella".

La UE es el mayor socio comercial de Sudáfrica y este país es el mayor socio comercial de la Unión en África subsahariana, con 49.000 millones de euros en comercio de bienes en 2023.

La Unión Europea es también la principal fuente de inversión extranjera directa de Sudáfrica, con un 53,7 % del total en 2022.

Además, la UE ha asignado a Sudáfrica 129 millones de euros en subvenciones para el periodo 2021-2024.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...