Un juez belga investiga un supuesto caso de corrupción de Huawei en el Parlamento Europeo

Bruselas, 13 mar (EFE).- Un juez belga investiga si intermediarios del gigante tecnológico chino Huawei podrían haber participado en delitos de soborno, falsificación, blanqueo de dinero y organización delictiva en el Parlamento Europeo, donde este jueves quedaron precintadas las oficinas de dos asistentes parlamentarios.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

La Fiscalía Federal belga informó de que un centenar de policías habían registrado hoy los domicilios de 21 intermediarios de la tecnológica en Bélgica y Portugal, a los que interrogaron, así como la sede de Huawei en Bruselas, situada en el Barrio Europeo, muy cerca de las instituciones europeas.

El Ministerio Público señaló que una persona ha sido detenida en Francia tras dictarse una orden de arresto europeo en su contra.

La Fiscalía cree que los delitos se produjeron entre 2021 hasta la actualidad "bajo la apariencia de cabildeo comercial y adoptando diversas formas, como la remuneración por cargos políticos o regalos excesivos, como comida, gastos de viaje o invitaciones regulares a partidos de fútbol".

Contactada por EFE, Huawei en Bruselas declaró que "se toma muy en serio estas acusaciones y se comunicará urgentemente con la investigación para comprender mejor la situación".

La multinacional china afirmó que "mantiene una política de tolerancia cero ante la corrupción y otras irregularidades, y se compromete a cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en todo momento".

Ni la Fiscalía ni la Eurocámara identifican por el momento a los dos asistentes ni a ninguno de la "quincena" de eurodiputados que, según creen los investigadores, estarían involucrados.

De tratarse de algún eurodiputado con mandato activo, el juez de instrucción de Bruselas debería solicitar al Parlamento Europeo el levantamiento de su inmunidad antes de poder procesarle, siempre que no sea sorprendido en flagrante delito.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha sido informada de la solicitud de precintado de los despachos en Bruselas de los dos asistentes parlamentarios y su portavoz señaló que la institución cumplirá "rápida y plenamente" con la solicitud de cooperación de las autoridades belgas.

Recuerdos del reciente escándalo del Catargate

El objetivo de esas actividades de presión, según los medios que publican la investigación, sería contrarrestar los intentos de Estados Unidos para excluir a las compañías de telecomunicaciones chinas de mercados sensibles, así como para abogar por que el mercado europeo se abra a compañías chinas.

"Los beneficios financieros vinculados a la presunta corrupción pueden haber sido mezclados en flujos financieros relacionados con gastos de conferencias y pagados a diversos intermediarios, con el objetivo de ocultar su naturaleza ilícita o permitir a los autores eludir las consecuencias de sus actos. Desde esta perspectiva, la investigación también está tratando de identificar elementos de blanqueo de capitales, en su caso", dijo la Fiscalía.

El Observatorio Corporativo Europeo (CEO, en sus siglas en inglés), organización que sigue la actividad de los grupos de presión en Bruselas, indicó en un comunicado que el caso de Huawei "muestra que la UE no ha aprendido lecciones sobre las normas éticas".

Y condenó "la falta de acción robusta de las instituciones de la UE con respecto a la transparencia y la ética, lo que significa que las mismas condiciones que produjeron el último" escándalo de presunta corrupción que afectó a la Eurocámara, en referencia al Catargate, "nunca se han abordado adecuadamente".

La organización agregó que el club comunitario "tiene que consolidar y acelerar la implementación del organismo ético que se acordó" tras el Catargate, que presuntamente trató de influir a través de eurodiputados a favor de Catar y Marruecos.

También indicó que la revisión prevista en junio del registro de grupos de presión de la UE plantea "una oportunidad urgente de introducir reglas jurídicamente vinculantes (...) que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en los pasillos de poder de Bruselas, con sanciones significativas por infracciones".

Seguridad de las redes 5G

Preguntado por el caso durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea, el portavoz de Soberanía Tecnológica, Thomas Regnier, no entró hoy a comentar los registros y detenciones pero subrayó que Bruselas ya recomienda desde 2023 que los Estados miembros "restrinjan o excluyan" a Huawei de sus redes 5G.

"La seguridad de nuestras redes 5G es crucial para nuestra economía. La Comisión ha evaluado que Huawei representa un mayor riesgo material que otros proveedores (...). Urgimos a todos los Estados miembros a actuar porque una falta de reacción rápida podría exponer a la UE en su conjunto a un riesgo claro", señaló Regnier.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...