La UE celebra el pago de indemnizaciones a granjeros a los que se expropió en Zimbabue

Harare, 14 abr (EFE).- El embajador de la Unión Europea (UE) en Zimbabue, Jobst von Kirchmann, celebró este lunes la concesión de compensaciones económicas por parte del Gobierno zimbabuense a granjeros blancos cuyas tierras fueron expropiadas en el año 2000, durante el programa de reforma agraria impulsado por el entonces presidente, Robert Mugabe.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2190

"La Unión Europea acoge con satisfacción todos los esfuerzos encaminados a resolver los litigios relacionados con la tierra, en particular cuando tales iniciativas están dirigidas por el Gobierno y se ajustan a sus compromisos en el marco del diálogo estructurado sobre el pago de los atrasos y la resolución de la deuda" en el país, dijo a EFE Von Kirchmann en Harare, la capital zimbabuense.

El embajador europeo quiso subrayar que "la compensación por tierras es un asunto soberano para Zimbabue y es prerrogativa del Gobierno determinar el curso de acción adecuado".

El pasado 9 de abril, el ministro zimbabuense de Finanzas, Mthuli Ncube, anunció un primer pago de 3 millones de dólares (unos 2,6 millones de euros) a un grupo inicial de 378 granjeros blancos locales cuyas tierras fueron expropiadas, de un total de 740 que fueron admitidos para ser indemnizados.

Este pago supone tan solo un 1 % del primer paquete asignado de 311 millones de dólares (unos 275 millones de dólares), detalló Ncube, mientras el resto será pagado a través de la emisión de bonos del Tesoro, un proceso que ya empezó a principios de este mes de abril.

Después de varios anuncios de pagos que no dieron fruto por falta de fondos, este es el primer desembolso efectivo de indemnizaciones para granjeros locales, después de el Gobierno de Zimbabue empezará a pagar a principios de este año otra partida de manera paralela para indemnizar a los granjeros blancos procedentes de diferentes países europeos y cuyas tierras también fueron expropiadas.

Esa compensación, que asciende a un total de 145,9 millones de dólares (unos 129 millones de euros), está destinada a 94 explotaciones y 56 agricultores extranjeros cubiertos por los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (BIPPAS, en sus siglas en inglés), ratificados antes de 2000.

Las cifras de estas compensaciones son menores que las anunciadas inicialmente para ambos grupos, porque el Gobierno zimbabuense ha revisado en varias ocasiones las cantidades y el número de personas a indemnizar.

Las indemnizaciones se enmarcan en el acuerdo alcanzado en 2020 entre el Estado zimbabuense y los agricultores blancos tanto locales como extranjeros (provenientes éstos últimos de Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Suiza y otros países del este de Europa).

Por ese pacto, el país se comprometió a pagar un total de 3.500 millones de dólares (algo más de 3.000 millones de dólares), un dinero que no busca compensar por las tierras en sí, sino por las infraestructuras que había en ellas, como edificios, pozos o equipos de riego.

El abono de las indemnizaciones es importante en el intento de Zimbabue de ganarse la confianza de los acreedores para la reestructuración de su abultada deuda, que asciende a 21.000 millones de dólares (13.000 millones de deuda externa y 8.000 millones de deuda interna).

El Gobierno del ya fallecido Robert Mugabe, que dirigió el país con puño de hierro desde 1980 hasta 2017, cuando fue derrocado por los militares, expropió en el año 2000 a unos 4.000 agricultores blancos las tierras a las que habían accedido en la época colonial, momento en el que el país sufrió una recesión económica.

Los agricultores blancos desempeñaron un papel clave en la economía agrícola hasta el año 2000, produciendo tabaco y productos hortícolas como flores para la exportación.

La población indígena empezó a ocupar entonces de manera informal campos que quedaron vacíos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...