Lammy pide "diplomacia paciente" y "voluntad política" para acabar con la guerra en Sudán

Londres, 15 abr (EFE).- El ministro británico de Exteriores, David Lammy, pidió "diplomacia paciente" de la comunidad internacional y "voluntad política" de las partes en conflicto para acabar con la guerra civil en Sudán, de la que este martes se cumplen dos años.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

Lammy urgió a "no mirar hacia otro lado" ante la catástrofe humanitaria que afronta el país africano, al inaugurar en Londres una cumbre organizada con Alemania, Francia, la Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE), a la que asisten más de veinte países y delegados de organismos como la ONU y la Liga Árabe.

El jefe del Foreign Office confió en que en esta reunión puedan acordarse "una serie de principios que fundamenten futuras conversaciones", centrados en puntos de consenso como la necesidad de hacer llegar la ayuda humanitaria y, eventualmente, restablecer la soberanía e instituciones de Sudán.

Tras anunciar 120 millones de libras (140 millones de euros) de financiación adicional del Reino Unido, Lammy subrayó que no es la escasez de fondos el mayor obstáculo, sino "la falta de voluntad política", y llamó a las partes en conflicto a "proteger a los civiles, dejar entrar la ayuda y priorizar la paz".

Por su parte, el Comisionado para Asuntos Políticos, Paz y Seguridad de la UA, Bankole Adeoye, subrayó que "no hay solución militar" para la república del noreste africano y conminó a los combatientes a "cesar de inmediato las hostilidades" y emprender el diálogo.

También advirtió que la Unión Africana "no permitirá la balcanización, partición o desintegración de Sudán, pues debe preservarse su soberanía y la unidad política", y urgió a "los actores externos a no interferir", en alusión a los Estados vecinos que se alían con uno u otro campo en la contienda.

Durante la cumbre de este martes en el palacete de Lancaster House se celebrarán varias sesiones plenarias a puerta cerrada y se prevé un comunicado final para presentar las conclusiones.

El actual conflicto en la República del Sudán estalló el 15 de abril de 2023 entre el Ejército sudanés, liderado por el general Abdelfatah al Burhan, y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), bajo el mando de Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti.

Ambos compartían el poder tras el derrocamiento del dictador Omar al-Bashir en 2019, pero las tensiones por la integración de las FAR en las tropas regulares derivaron en enfrentamientos abiertos.

La violencia ha devastado el país, especialmente en la capital, Jartum, y en regiones como Darfur, desatando una catástrofe humanitaria sin precedentes.

Según algunas estimaciones, ha causado hasta 150.000 muertos y hay más de 12,5 millones de desplazados, con 4 millones de refugiados en países vecinos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a 30 millones de sudaneses -más de la mitad de la población-, de los que 16 millones son niños, necesitan asistencia urgente.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...