En un comunicado en su página web, la Presidencia informó de la promulgación, "a pesar de las dudas que todavía suscita" ese cambio y por "su defecto original" de tratarse de un mecanismo "demasiado gubernamentalizado".
En la misma nota también se anuncia que el jefe de Estado firmó otro decreto del Ejecutivo que establece la organización y el funcionamiento del sistema eléctrico nacional.
El MENAC fue constituido en 2021 por el entonces Gobierno socialista del primer ministro António Costa para promover la transparencia y la integridad de las instituciones públicas y fiscalizar las políticas de prevención de la corrupción y otros delitos económicos.
En febrero pasado, el Ejecutivo de Montenegro aprobó un decreto para remodelar el MENAC para que tenga un consejo de administración integrado por tres personas, con un mandato de cuatro años, y una plantilla propia.
El Gobierno de centroderecha justificó esta decisión explicando que tiene como objetivo que ese órgano sea más eficaz, a través de una redefinición de su estructura interna y de su modelo de gobernanza.
Los tres miembros de la junta de administración deben ser elegidos por el Consejo de Ministros, tras una propuesta del Ministerio de Justicia y comparecer ante el presidente del Tribunal de Cuentas y el fiscal general de Portugal.
Respecto al régimen de prevención de la corrupción, el decreto estipula, entre otros, que ya no es preciso que los funcionarios firmen una declaración de inexistencia de conflicto de interés por cada procedimiento, sino que pueden rubricar una declaración genérica anualmente.
Esta remodelación ha quedado promulgada antes de las elecciones legislativas del próximo 18 de mayo en Portugal, convocadas de forma anticipada después de que el Ejecutivo de Montenegro perdiera en marzo un voto de confianza en el Parlamento por un escándalo sobre un posible conflicto de interés que afecta al primer ministro.
La crisis se desencadenó después de que saliera a la luz en febrero en los medios de comunicación la existencia de una empresa, Spinumviva, fundada cuando Montenegro estaba fuera de la política activa y ahora en manos de su familia, que habría recibido pagos de otras compañías a cambio de sus servicios.