Defensoría colombiana propone nueve compromisos para el normal desarrollo electoral

Bogotá, 10 jun (EFE).- La Defensoría del Pueblo de Colombia convocó este martes a los partidos y movimientos políticos del país a firmar nueve compromisos, con el apoyo de la comunidad internacional, para el normal desarrollo del proceso electoral, tras el atentado en que fue gravemente herido el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2256

"El atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay nos obliga a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia", manifestó la defensora del Pueblo, Iris Marín, al presentar los nueve puntos de ese compromiso, enfocados en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

El primero es "respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos, así como rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular".

Luego está la adopción de "medidas concretas para radicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política".

El tercero es "respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico", agregó Marín sobre esta iniciativa que tiene el respaldo de la Conferencia Episcopal, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas para Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA y la Misión de Verificación de Naciones Unidas.

"Defender la democracia como principio fundamental de la actuación política, de fomentar una cultura de la inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas" es el cuarto punto, dijo la funcionaria.

Promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización es el quinto compromiso.

Eso implica "abstenerse utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio que incite al odio, así como abstenerse de descalificar denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes (...) como estrategia para obtener votos".

El sexto es "garantizar la difusión de información veraz, compromiso de veracidad y transparencia de la información que se emite", mientras que el séptimo es "acoger el diálogo como compromiso democrático (...) y para la resolución de las diferencias políticas".

El octavo punto es "reconocer e incluir a la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia, visibilizar y promover sus expresiones políticas".

El último punto promueve el apoyo y respeto a las manifestaciones y protestas pacíficas, indicó la defensora del Pueblo.

"Invitamos a las más altas autoridades de las tres ramas del poder público a que en el marco de sus competencias suscriban estos compromisos para garantizar un proceso electoral libre y en paz", dijo Marín, quien espera que los sectores sociales, los gremios y los medios de comunicación se sumen también a esta iniciativa.

Enlance copiado