Kaya, nacida en Kars (este de Turquía) en 1986, comenzó a trabajar como periodista para la agencia de noticias en lengua kurda Dicle y para Jinha, medio compuesto íntegramente por mujeres periodistas, altavoces desde los que trató durante años temas como la cuestión kurda o los derechos de mujeres y niños, informó este martes PEC.
La reportera pasó ocho meses en prisión entre 2005 y 2006, y en 2021 fue condenada por "propaganda organizada" e "insultar al presidente", lo que le forzó a huir de Turquía en 2022.
"Como kurda, mujer y periodista, he pagado un alto precio por decir la verdad, en forma de detenciones, prisión y exilio, pero seguiré luchando", destacó Kaya al recibir el premio en un festival sobre periodismo celebrado el fin de semana en la localidad suiza de Biena.
El presidente de PEC, Blaise Lempen, subrayó que Kaya es otro de los muchos periodistas forzados a huir de la represión y la violencia en sus países, y destacó que el pueblo kurdo ha sido largamente olvidado por la comunidad internacional, pese a sufrir persecución y conflictos en Irak, Siria, Turquía e Irán.
"Los periodistas kurdos han corrido grandes riesgos y seguirán haciéndolo para informarnos de ello", agregó.
El premio a la Protección del Periodismo que recibió Kaya es entregado anualmente por PEC desde 2004 y el pasado año fue otorgado al periodista palestino Iyad Alasttal, refugiado en Francia.
PEC, que cada año hace un seguimiento del número de periodistas fallecidos en acto de servicio, recordó que este año han muerto 80 profesionales de los medios en estas circunstancias, y el pasado año fueron 179 (la mitad de ellos en Gaza), la cifra más alta desde que la ONG publica esta estadística.