La población española, que ha pasado de los 38,4 millones de habitantes a los 49,1, está más envejecida que hace 40 años. En 1985 el 12,6 % de los españoles tenían más de 65 años, un porcentaje que en 2024 alcanzó el 23,7 %. Esto se debe, en parte, a la esperanza de vida, que ha pasado de los 76 a los 83 años.
Lo que no ha aumentado es la tasa de fecundidad, que en 1985 estaba en 1,64 hijos por madre y en 2023, último año consolidado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se situó en los 1,12 (una cifra que desciende hasta los 1,09 si se tienen en cuenta únicamente a las madres españolas).
En esta línea, la edad media en la que una mujer es madre por primera vez ha pasado de los 28,4 a los 32,6 años.
Los matrimonios han pasado de los 199.658 anuales que se celebraban en 1985 a 172.430, y ahora la mayoría son civiles. Además, ya no todos son entre un hombre y una mujer. Veinte años después de la aprobación del matrimonio igualitario en España, con 1.269 uniones del mismo sexo en 2005, se ha pasado a 6.772 en 2023.
Además, los cambios económicos que acompañaron la entrada de España a la UE provocaron también una variación del peso que los diferentes sectores productivos tienen en la actividad española: mientras que en aquel entonces el 44,9 % de la población activa se dedicaba al sector servicios, actualmente es el 72,1 %.
Por el contrario, el sector agrícola ha pasado de emplear del 14,5 % al 3,7 % de la población activa, mientras que el turismo se ha convertido en el motor de la economía española, que ha pasado de recibir 43,2 millones de visitantes en 1985 a 93,8 millones el año pasado.
Los españoles han notado también un incremento en el precio de productos como la barra de pan (de unos 70 céntimos a más de un euro), los cigarrillos rubios (de 75 céntimos a precios que oscilan entre 5 y 7 euros) o el billete sencillo del metro de Madrid (de 24 céntimos a 1,5 euros).
Conquista de derechos
La entrada de España en la UE ha ido acompañada también de nuevos derechos para los españoles.
Poco a poco, se han ido consiguiendo avances como la despenalización del aborto bajo los supuestos de violación, peligro para la salud de la madre o malformaciones en el feto, aprobada el mismo año que la entrada a la CEE, un derecho que se ha ido ampliando hasta la actualidad.
En 1988, primer año en el que el Ministerio de Sanidad español publicó el informe con los datos anuales de abortos, se realizaron 26.069 interrupciones voluntarias del embarazo. En 2023, último año con datos disponibles, se practicaron 103.097.
La batalla contra la violencia de género es otra de las luchas que se han consolidado en España, donde se ha pasado de 16.810 denuncias por malos tratos en 1985 a las 199.094 de 2024.
En cuanto al acceso a la universidad, de los 738.995 alumnos matriculados en alguna facultad universitaria en 1985, España ha pasado a tener 1,4 millones estudiantes universitarios.