Mestizaje, IA y Vargas Llosa centrarán el X Congreso de la Lengua Española, en Arequipa

Madrid, 10 jun (EFE).- Mestizaje, lenguaje claro e inteligencia artificial serán los ejes temáticos del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre y que rendirá homenaje al escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, fallecido en abril pasado.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2258

Fue el premio nobel arequipeño quien propuso esta ciudad como sede para un congreso que inicialmente tenía que haberse celebrado en 2022, pero la crisis política en Perú -fue el año del frustrado intento de autogolpe de Pedro Castillo- obligó a posponerlo.

Aunque las primeras ponencias tendrán lugar el día 14, la inauguración oficial y el homenaje a Vargas Llosa serán el día 15, por motivos de agenda del rey de España, Felipe VI, que encabezará el acto junto a la presidenta de Perú, Dina Boluarte.

El programa de esta edición se dividirá en tres bloques.El primero llevará por título 'El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente', y en él se debatirá sobre asuntos como el uso del español en zonas fronterizas, como Estados Unidos o el norte de África, explicó en una rueda de prensa el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

"En Estados Unidos se están dando claves de mestizaje, unas curiosas y otras peligrosas, que tendrán que depurarse de modo natural", aseguró Muñoz Machado, que también es presidente de la Asale (la Asociación de Academias de la Lengua Española).

También aludió al mestizaje como consecuencia de fenómenos sociales que hacen que surjan palabras nuevas, desde el lenguaje de la juventud a nuevas formulaciones del lenguaje oral o por razones tecnológicas.

El segundo bloque versará sobre "lenguaje claro y accesible", una iniciativa que aboga por un uso "transparente y comprensible" del lenguaje para proteger el derecho de los ciudadanos a entender las comunicaciones tanto de los poderes públicos como de los privados, esencialmente los económicos.

Y el tercero llevará por título 'Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)' y planteará asuntos como en qué medida está la IA afectando a la lengua española o puede hacerlo en el futuro.

"Ya hay más máquinas que personas que hablan español y usan un lenguaje que no estamos seguros de que sea el mismo que las academias canonizan", advirtió Muñoz Machado, partidario de trabajar para convencer a los fabricantes de que "la IA hable el lenguaje de los humanos".

En la presentación del avance de la programación también participaron el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el presidente de la comisión organizadora, el diplomático peruano Carlos Chávez-Taffur.

García Montero aseguró que este encuentro es crucial para "tomar conciencia de la importancia de la lengua española en el horizonte internacional" y para defender "la diversidad como riqueza frente a las dinámicas que quieren imponer una lengua única en el mundo".

Mientras que Chávez-Taffur resaltó la importancia de este evento para Perú, que lo ha declarado "de interés nacional" y defendió la convivencia del español, primer idioma para el 83 % de la población peruana, con el quechua, el aimara y cuarenta lenguas amazónicas que siguen siendo parte del "tesoro cultural" del país.

Durante el acto se presentó la imagen elegida para ilustrar el congreso, extraída de la 'Nueva crónica y buen gobierno', de Felipe Guamán Poma de Ayala, una carta dirigida en torno a 1615 al entonces rey de España, Felipe III, en la que se describía la situación de los indígenas y que Chávez-Taffur consideró un "símbolo de mestizaje e interculturalidad".

Enlance copiado