España gana terreno como destino para universitarios latinos tras restricciones de Trump

María Inmaculada Balbás y Mariana LópezMadrid, 11 jun (EFE).- España se consolida como uno de los principales destinos para estudiantes latinoamericanos que buscan formación superior en el extranjero, en un contexto internacional marcado por las crecientes restricciones migratorias impuestas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2262

Aunque Estados Unidos fue durante décadas la primera opción de los estudiantes latinoamericanos por su prestigio académico, hoy la situación ha cambiado por el alto coste de vida, las trabas migratorias y el clima político adverso, que han llevado a muchos jóvenes a optar por universidades españolas.

“Me aceptaron en una universidad en Estados Unidos, pero el trato a los migrantes y los elevados costos me hicieron optar por España”, cuenta a EFE Bárbara Becerra, mexicana de 25 años que estudió en la Universidad CEU San Pablo, privada, en Madrid.

Las decisiones de Trump de revocar el permiso para matricular extranjeros en la Universidad de Harvard, donde representan el 27% del alumnado, y suspender temporalmente de la emisión de visados para estudiantes extranjeros a partir del 27 de mayo han incrementado la incertidumbre.

Un cambio que ha afectado a jóvenes como Santiago Hurtado, un peruano de 23 años que ha estudiado en España y tenía previsto un intercambio en EE.UU. pero ha quedado en pausa por falta de visado.

“Tengo todo cuadrado, la residencia pagada (…) lo único que me faltaba era el visado”, lamenta a EFE. Considera que la situación es “muy injusta” porque perjudica a estudiantes que están realizando el proceso “de manera legal” y no entiende por qué “tantas trabas”.

España, una potencia académica en auge

Ante este escenario, España se consolida como alternativa académica atractiva para estudiantes latinoamericanos: comparte idioma, vínculos culturales y ofrece una calidad de vida valorada por los jóvenes.

Víctor Cortizo, director del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria explica a EFE que la política migratoria restrictiva de Trump “es una oportunidad académica espectacular” para España, aunque advierte que la llegada de latinoamericanos era una tendencia previa.

En la última década, el número de estudiantes extranjeros en máster se ha triplicado, y en grado casi se ha duplicado. Y según un estudio del observatorio europeo Funcas, España acoge a casi un tercio (30,2%) de todos los estudiantes latinoamericanos que estudian en universidades europeas.

Manuel Muñiz, rector internacional de IE University, señala que el endurecimiento de los visados F-1 y J-1, los más comunes en EE.UU para estudiantes internacionales, afecta directamente a cientos de miles de jóvenes.

América Latina “enviaba números muy amplios de estudiantes a Estados Unidos”, pero con la “incertidumbre actual”, buscarán “nuevos destinos”, dice.

En IE University el 90% del alumnado es internacional, y más del 20% procede de América Latina, principalmente de México, Brasil y Argentina.

En la Universitat de Barcelona, en los niveles de máster y doctorado, uno de cada tres estudiantes es extranjero, afirma Raúl Ramos, Vicerrector de política de Internacionalización.

“El momento es clave”, advierte Muñiz, subrayando que las restricciones estadounidenses están impactando en plena temporada de admisiones (abril a junio), lo que hace prever un redireccionamiento inmediato de las solicitudes hacia Europa.

Para Ramos, la situación en Europa es “de estancamiento demográfico, cada vez van a llegar menos jóvenes en edad de venir a la universidad“ y, por tanto, “todas las universidades están actuando con el objetivo de diversificar las principales fuentes de estudiantes”.

Sin embargo, también hay asignaturas pendientes: para un estudiante no comunitario “resulta especialmente complicado poder acceder a una universidad pública,” básicamente “porque hay que tomar un examen de acceso que es descentralizado”.

Además, “los requisitos también a nivel de migración tampoco son fáciles de cumplir”, concluye el vicerrector.

España, hub de talento latinoamericano

Los estudiantes latinoamericanos que llegan a España suelen tener un alto nivel académico, motivación vocacional clara y, en su mayoría, provienen de familias de clase media dispuestas a invertir en una educación de calidad en Europa.

El coste también pesa: mientras la matrícula universitaria en Estados Unidos puede superar los 70.000 dólares anuales (más de 60.000 euros), en centros privados europeos es entre tres y cuatro veces menor, y existen además becas específicas enfocadas a atraer el talento latino.

Una ventaja que ha beneficiado a la Paulina Abad, una ecuatoriana de 22 años, que estudia en España y que recuerda que "mis padres siempre me dijeron que el precio en EE.UU. era demasiado elevado”.

Además de recibir estudiantes, también crece la atracción de profesores y talento, por lo que España puede convertirse en un “hub de talento latinoamericano”, zanja Cortizo.

Enlance copiado