La moción de censura contra la Comisión Von der Leyen, en cifras

Bruselas, 6 jul (EFE).- La Comisión Europea (CE) que encabeza Ursula von der Leyen se enfrenta esta semana a una moción de censura en el Parlamento Europeo con pocas opciones de prosperar pero que por primera vez situará a la alemana ante el hemiciclo para dar cuentas de su gestión de la compra de vacunas durante la pandemia o de haber excluido a la Eurocámara de negociaciones clave.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2283

El debate será este lunes en torno a las seis de la tarde, uno de los primeros puntos del pleno de la Eurocámara que se celebra esta semana en Estrasburgo, y en él estará presente la propia Von der Leyen. Intervendrá un eurodiputados por cada grupo político, y la alemana tendrá la posibilidad de responder al final.

El voto, en el que es necesaria una mayoría de dos tercios, se celebrará el jueves a mediodía.

Estas son las cifras que explican la moción de censura contra la segunda Comisión Von der Leyen:

77

Es el número de eurodiputados que han apoyado la moción impulsada por el ultraconservador rumano Gheorghe Piperea. Entre ellos sólo hay un español, el líder de Se Acabó la Fiesta, Luis 'Alvise' Pérez, y todos los firmantes pertenecen a grupos en el bloque ultranacionalista y de extrema derecha del hemiciclo comunitario.

El mínimo necesario de apoyos para promover una moción de censura es del 10 % de los eurodiputados totales, que en esta legislatura son 72. Piperea envió su moción a los servicios legales para la verificación con 74 firmas, pero desde entonces se han desmarcado eurodiputados como el popular esloveno Branko Grims y se han sumado otros nuevos.

2/3

Es el margen que necesita la moción para prosperar: dos tercios de los votos emitidos (sin contar abstenciones) y que a la vez representen a una mayoría simple del total del hemiciclo. Si todos los eurodiputados estuvieran presentes para votar, serían 480 votos de los 719 diputados totales.

En la práctica, es muy improbable que el apoyo se acerque a este hito porque los grupos proeuropeos, como populares, socialistas, liberales o verdes, están en contra de la iniciativa.

2021

Es el año en el que Von der Leyen negoció con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, la compra de vacunas contra el coronavirus en mensajes de texto que se acabarían convirtiendo en el origen de un caso judicial en su contra por la falta de transparencia en estos intercambios.

Se trata de uno de los argumentos que recoge la moción de censura, que critica que Bruselas asignó miles de millones de euros públicos a las vacunas pero, a su juicio, "no garantizó la transparencia ni la rendición de cuentas, sobre todo porque quedaron sin utilizar dosis por valor de 4.000 millones de euros, lo que suscita serias dudas sobre la supervisión financiera y los fallos administrativos".

150.000.000.000

El hecho de que la CE haya decidido excluir a la Eurocámara de la negociación del fondo europeo de 150.000 millones de euros para financiar compras conjuntas en defensa es otra de las cuestiones que ha lastrado en los últimos tiempos la relación entre Bruselas y los eurodiputados y también está mencionada entre los argumentos de la moción de censura.

48

Son las horas mínimas que tienen que pasar entre el debate, previsto para el lunes en torno a las 18:00 horas, y el voto, que se producirá el jueves a las 12:00. El servicio de estudios del Parlamento Europeo explica que este lapso de tiempo se instauró para evitar que los eurodiputados voten la moción de censura "bajo el influjo emocional del debate".

26 + 1

Aunque Von der Leyen está en el ojo del huracán de esta moción, todos sus comisarios están en la cuerda floja. En el improbable caso de que prospere, caería la Comisión en su conjunto y habría que sustituir tanto a la alemana como a los 26 comisarios restantes, incluyendo a la española Teresa Ribera.

10

Es el número de mociones de censura que se han votado desde 1976, todas ellas fallidas. La más reciente fue en 2014 contra la Comisión de Jean-Claude Juncker por la supuesta participación del presidente en los papeles de Luxemburgo, un escándalo financiero que reveló las operaciones secretas de 343 grandes empresas transnacionales para evitar pagar impuestos.

1999

Aunque no se llegó a votar una moción de censura, la sola amenaza de ello hizo caer a la Comisión Europea encabezada por Jacques Santer en el año 1999 tras acusaciones de corrupción y de mala gestión presupuestaria. En los meses posteriores se eligió a un nuevo colegio de comisarios en el que sólo "sobrevivieron" cuatro miembros del ejecutivo comunitario anterior.

Enlance copiado