Explicó que la propuesta realizada por Mazzoleni contempla la desprecarización de una importante cantidad de personal de blanco y administrativo (la desprecarización implica el nombramiento a un cargo permanente del personal contratado).
Rojas detalló que la operación beneficia a 6.500 de blanco y de apoyo, la unificación de vínculos para 1.850 personas del área de salud, la recuperación de crédito presupuestario para equiparación salarial de funcionarios del Hospital de Trauma y del Hospital Nacional de Itauguá y pagos por insalubridad para funcionarios de varios hospitales, entre otros, que serán aplicados desde julio del próximo año.
Costo de la operación
El costo de la reprogramación presupuestaria asciende a G. 285.000 millones (US$ 40,1 millones), que será financiado con la eliminación de cargos vacantes, disminución de jornales, contratación de personal.
En ese sentido, Rojas señaló que estas modificaciones no significarán un aumento presupuestario para el próximo año porque se disminuyen los créditos presupuestarios de otros programas, pero que el impacto se dará en 2022 y va a generar una situación bastante complicada porque todos los contratados pasarán a ser permanentes y el Ejecutivo tendrá que prever los sueldos ya por todo el año.
También en IPS
En el Senado también se reprogramó el incremento presupuestario a favor del Instituto de Previsión Social (IPS), de G. 420.668 millones (US$ 59,3 millones), que había sido otorgado ya en Diputados inicialmente.
Se dispuso que más de la mitad de este monto fuera para la contratación de 2.700 personas del área de salud para permitir el funcionamiento total del Hospital Ingavi desde el año que viene; y la otra parte para la compra de medicamentos.
lea también:
Diputados sancionó un presupuesto que asciende a US$ 13.010 millones