¿Cuánto dura la adolescencia?

Si bien es cierto que las edades de inicio y final son sólo indicativas, se puede decir que la adolescencia transcurre entre los 10 y 20 años, aproximadamente. La misma puede ser subdividida en etapas, ya que las diferencias físicas, psíquicas y sociales entre estas edades son muy marcadas. Así podemos destacar tres grandes etapas: adolescencia temprana, intermedia y tardía. Todos los padres de familia se hacen esta pregunta, especialmente ante ciertos comportamientos de sus hijos e hijas al alcanzar esa edad.

Cargando...

Algunos se hacen esta pregunta, en especial cuando tienen un hijo o una hija cuyo comportamiento les resulta infantil para la edad que tiene; otros dicen “ahora la adolescencia se prolonga más”, “antes a los veinte años yo ya era todo un señor”. Por eso la pregunta ¿cuánto dura realmente la adolescencia? Es muy interesante.

Si bien es cierto que las edades de inicio y final son sólo indicativas, se puede decir que la adolescencia transcurre entre los 10 y 20 años, aproximadamente, periodo que puede ser subdividido en etapas, ya que las diferencias físicas, psíquicas y sociales entre estas edades son muy marcadas. Así podemos destacar tres grandes etapas: adolescencia temprana, intermedia y tardía.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

Adolescencia temprana

Se la llama pubertad. Transcurre entre los diez y once años hasta los catorce, aproximadamente. Está marcada principalmente por los cambios que se producen en el cuerpo.

Pero los cambios no son exclusivamente físicos sino que influyen en su psiquismo. La “pregunta del millón” en esta etapa es: “¿esto que me ocurre es normal?” o “¿el tamaño de mis genitales es el adecuado?”.

El deseo de respuesta a esta y otras preguntas lleva a una profunda autoobservación que da lugar a lo que en Psicología se conoce como “esquema corporal”; es decir, la representación que la persona tiene de su propio cuerpo. Este esquema que no suele coincidir precisamente con el ideal, puede dar origen a preocupaciones y, a su vez, puede causar angustia, tanto en las chicas como en los varones. La chica se preocupa por el tamaño, porque está muy gorda, muy flaca, muy alta, muy baja, los barritos, la celulitis; mientras que el muchacho por los músculos que no crecen, que no salen los pelos, los testículos que están a diferentes alturas, el tamaño del pene, etc.

Estas inseguridades hacen que los adolescentes puedan subvalorarse y tiendan a volcarse hacia sí mismos, a estar disconformes o temerosos por lo que está ocurriendo, ya que junto al crecimiento físico también aparecen nuevas sensaciones en el campo de la sexualidad. Como ejemplo:

*Las erecciones son más frecuentes y se acompañan de las fantasías sexuales.

*Debido al aumento de la actividad hormonal, la vagina se humedece, especialmente cuando existe algún tipo de excitación sexual.

Todos estos cambios también acarrean otros de tipo social, que afectan a quienes rodean al adolescente, especialmente a su familia y grupo de amigos. Los padres dejan de ser considerados como “héroes o ídolos” para convertirse en seres normales y corrientes. Algunas amistades de la infancia suelen dejarse de lado, muchas veces por aparecer gustos e intereses diferentes. Así, se producen rupturas de “viejas amistades”, por lo general.

Algo muy importante para tener en cuenta:

En esta época muchos se vuelcan hacia sí mismos por lo que suelen ser considerados egoístas.

Adolescencia media

Comprende la etapa que transcurre entre los 14 y 17 ó 18 años, aproximadamente. En esta etapa los adolescentes ya se encuentran adaptados, incluso algunos ya se sienten orgullosos de dichos cambios físicos. Sin embargo, muchas dudas e inseguridades aún persisten, pero como ya se sienten grandes, les resulta muy difícil pedir ayuda o escuchar consejos, y su comportamiento refleja muchas veces esa falta de claridad y madurez en sus pensamientos y sentimientos.

¿Cómo puede afectar todo esto en las relaciones afectivas, sexuales y sociales?

Por ejemplo en el campo de la sexualidad, se mantienen relaciones sexuales tempranas o sin mucha responsabilidad, sin medidas de prevención y protección. En lo afectivo, el no saber si es mejor expresar o no las verdaderas emociones. En lo social, los varones (aunque no exclusivamente) se ven forzados a estar en la “onda” a reforzar su “masculinidad” a través de las reacciones violentas, peleas (porque si no acepta “no es hombre”, “es un marica”), las relaciones con los padres siguen siendo, en la mayoría de los casos, difíciles, por los amigos, los horarios, los estudios, el novio, la novia, los límites; muy difíciles de aceptar por los adolescentes que ya se sienten muy grandes.

En esta época suelen comenzar los primeros noviazgos, la época de los mejores amigos en quienes se confía más que los propios padres.

Adolescencia tardía

También llamada juventud, comprende la etapa comprendida entre los 18 a 20 ó 21 años, aproximadamente. El adolescente adquiere mayor madurez, en general esto se traduce en relaciones de pareja más estables, tiene mayor seguridad personal. En esta etapa muchos ya iniciaron sus primeros trabajos, en general saben qué carrera o estilo de actividad les gusta realizar para mantenerse económicamente independientes.

En esta época es que se puede detectar si una persona va a ser “un eterno adolescente”; es decir, aquel que no entiende que las dudas, la falta de acción, de proyectos de vida, de cierta estabilidad en todas las áreas debe dejarse cada vez más de lado.

Se debe considerar, sin embargo, que existen algunos factores que prolongan la adolescencia y, por ende, retardan la madurez, como por ejemplo la falta de oportunidad laboral, la inseguridad personal, etc. De todas maneras, entre los 22 ó 23 años se debe notar que la actitud de la persona ha cambiado y que ha dejado la adolescencia atrás.

EJERCICIOS

1- Escribe 3 características de cada etapa de la adolescencia.

2- Reconoce a 3 personas que se encuentran en las diferentes etapas, no sólo por la edad sino por las demás características.

3- ¿Conoces a alguna persona que, a pesar de su edad adulta, se comporta como adolescente? Menciona las características.

4- ¿En qué etapa de la adolescencia te encuentras? ¿Qué características compartes con las otras personas de tu edad?

5- ¿Te sientes diferente a las otras personas de tu edad? ¿En qué aspectos? Escribe esas características y si te sientes confundida/o no dudes en buscar orientación de una persona de tu confianza.

6- ¿Puede un ambiente familiar retardar la madurez? ¿De qué manera?
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...