Salud: investigación revela discriminación y significativas brechas en sistema médico público

“La deuda de la salud” es una investigación realizada por Amnistía Internacional que revela las significativas brechas de acceso a los servicios médicos en Paraguay. El informe, presentado hoy a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), analiza la discriminación en hospitales públicos así como los gastos de bolsillo que el paciente se ve obligado a realizar por la falta de insumos y medicinas.

En Paraguay, hasta el personal de un hospital recauda fondos con eventos solidarios para paliar la carencia en el sistema público de salud.
En Paraguay, hasta el personal de un hospital recauda fondos con eventos solidarios para paliar la carencia en el sistema público de salud.SILVIO ROJAS

Cargando...

La investigación “La deuda de la salud”, realizada por Amnistía Internacional muestra que la población paraguaya sufre de un significativo grado de discriminación en los servicios públicos de atención médica. La falta de hospitales en todo el país, las distancias lejanas que el paciente debe recorrer o la escasa capacitación que tiene el personal para tratar ciertos grupos, son brechas de acceso al sistema público de salud, afirma Amnistía Internacional.

Lea más: Precariedad de la salud pública enferma a pobladores de San Pedro

“El sistema público de salud está fallándole a todas las personas en el país, y es particularmente duro con grupos habitualmente discriminados, tales como mujeres trans y personas indígenas, quienes se enfrentan con múltiples barreras al intentar acceder a él”, aseguró Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Una de las barreras de acceso más importantes es el caso de las personas en comunidades rurales o de habla indígena. Hablamos de barreras como los tiempos de traslado en materia de acceso a las clínicas, tiempos de espera bastante largos, porque la infraestructura de salud en Paraguay está muy centralizada en el departamento Central y Asunción. En el caso de las personas LGBTI, lo que encontramos es que falta mucha capacitación en cuanto al trato que reciben del personal médico”, resaltó por su parte Diego Vázquez, investigador de Amnistía Internacional para las Américas.

Financiamiento ineficiente e injusto

La investigación presentada esta mañana a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), resalta que “Paraguay es uno de los lugares más caros del mundo para enfermarse”.

Se menciona, por ejemplo, que 4 de cada 10 dólares del gasto anual en salud vienen directamente de los bolsillos de la gente, por la falta de medicamentos, insumos o falta de atención en general.

Lea también: Diputados plantearán ampliación presupuestaria para Salud

“Esto frecuentemente se sostiene con endeudamiento de las personas y con contribuciones solidarias de redes familiares o comunitarias. Al mismo tiempo y por varios años consecutivos, las autoridades no han ejercido la totalidad del presupuesto destinado para la compra de medicamentos a pesar de que el 40% de las personas reportan no haber recibido medicación gratuita como está establecido en la ley paraguaya”, destacan.

Como investigador a cargo, Vázquez señaló a ABC que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al menos la tercera parte de la inversión anual en salud debería destinarse a la atención primaria. “Paraguay invierte menos de la mitad de lo recomendado por organismos internacionales; pero asegura el 4% del presupuesto público para cubrir seguros médicos privados del funcionariado”, dijo.

A diario, tanto en el hospitales dependientes de Salud Pública como en los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS), los pacientes y familiares denuncian la falta de recursos y la obligación de tener que realizar millonarios gastos de bolsillo para recibir atención médica.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...