World War Bot: imperios virtuales vemos, realidades terrenales no sabemos

Noviembre de 2087: ¡Somos dueños del mundo entero y nos hemos convertido en un imperio! World War Bot, una página de Facebook, coronó a Paraguay por conquistar numerosas tierras, mientras que en realidad el 24% de su superficie pertenece a extranjeros.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Entre todos los memes, publicidades y juegos que podés encontrar en Facebook, esta red social también ofrece un paralelismo de realidades con un enlace bastante viral, World War Bot. Esta página ha sido creada anónimamente como un bot, un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas y, en este caso, actúa como un simulador de guerras en las que varias naciones luchan entre sí.

La página iba actualizándose frecuentemente con publicaciones generadas de forma aleatoria, en base a mapas ubicados en un globo terráqueo dentro de Facebook. De esta manera, Paraguay empezó recuperando su soberanía y, luego, ocupó varios territorios como Estados Unidos, Rusia, Asia hasta, finalmente, adueñarse del mundo entero; ¿no resulta esto una gran ironía para nuestra realidad?

Dejando a un lado este hilarante universo ficticio, el estado actual de nuestro país se encuentra muy lejos de ampliar su territorio, ya que ni siquiera es posible mantener lo poco que tenemos. Según los datos de Yvy Jára, realizado por la organización no gubernamental Oxfam en 2017, algunas empresas latifundistas brasileñas van ocupando cierta porción de nuestro territorio.

Actualmente, según Oxfam, Paraguay presenta una distribución de tierra muy desigual con un 24% de su suelo en manos de extranjeros que lo utilizan para la explotación agrícola y ganadera. Asimismo, una inmensa cantidad de familias campesinas e indígenas carecen de suficiente terreno para subsistir; eso sin mencionar que diariamente, entre el 2017 y el 2018, unas 1.171 hectáreas fueron deforestadas en la región del Chaco, según datos de Guyra Paraguay.

La situación económica y social en el campo es, prácticamente, paupérrima ya que, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, la desigualdad se acentúa con, aproximadamente, 260 mil personas viviendo con menos de G. 200.000 al mes. Esto se debe, principalmente, a la gran importancia dada a la producción de los latifundistas extranjeros y a una falta de límites con respecto a su ocupación en nuestras tierras, dejando sin trabajo a muchos campesinos paraguayos.

Está claro que conquistaremos el mundo solo por medio de World War Bot, pues la realidad tiende a derramarnos un balde de agua fría, recordándonos que una pequeña, pero no menos importante porción del suelo guaraní se encuentra en manos de extranjeros.

Por Macarena Duarte (17 años)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...