Desechos en calles, baldíos y arroyos

Luque es una de las ciudades con más problemas de insalubridad porque la basura termina al costado de calles, en arroyos o baldíos. El distrito cuenta con unos 300.000 habitantes y la Municipalidad tiene registrados 43.870 usuarios del servicio de recolección. Se generan ahí unas 120 toneladas de desechos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1983

Cargando...

La inconsciencia de los ciudadanos a la que se agrega el pésimo servicio de recolección de basura por parte del consorcio Aseo Ambiental SA, representado por Nelson Ortiz, hacen que Luque sea una de las ciudades con más minivertederos ilegales. Los baldíos y los arroyos, como el Itay, y la abandonada zona de obras para la autopista Ñu Guasu proyectan una imagen vergonzosa.

Las calles del mercado municipal de abasto número 1 también presentan un aspecto insalubre, con basura mezclada con nauseabundas aguas servidas. El citado consorcio está a cargo del servicio de recolección de desechos desde el año 2013 y, según el contrato, durará hasta 2023. Se le adjudicó por diez años en una cuestionada licitación.

El municipio cuenta con aproximadamente 300.000 habitantes, de los cuales 43.870 están registrados como usuarios del servicio de recolección de basura. Según la administración comunal, en el distrito son recogidas unas 120 toneladas diarias de residuos, que son depositadas en el relleno sanitario El Farol, de Adelaida Cañete, ubicado en Villa Hayes en un predio del Ministerio de Defensa.

La mencionada cantidad se duplica o triplica en los días festivos, como en Navidad o año nuevo, explicaron en la Municipalidad.

Las viviendas ubicadas en las villas o barrios pagan G. 25.000 y la frecuencia de la recolección es de dos veces por semana. En el microcentro el servicio se lleva a cabo tres veces al día y la tarifa es de 30.000 guaraníes por cada casa.

Los copetines pagan G. 45.000, sanatorios G. 90.000, estaciones de servicios G. 400.000, colegios y escuelas privadas G. 75.000, mientras que los bancos y cooperativas abonan G. 450.000. La tarifa para supermercados depende de la extensión del local, las ensambladoras de autos pagan G. 1.500.000 y la terminal aérea G. 2.000.000.

En el mercado municipal la basura es recogida a diario porque necesita una atención especial por la actividad que concentra. La vicedirectora de la escuela Héroes de la Patria, profesora Carmen Borja de Noldin, comentó que desde su institución hacen lo posible para educar en cuanto a métodos de tratamiento de desechos. Se realizan proyectos que involucran a todos los estudiantes para mantener limpia la escuela y la idea es que adquieran hábitos que los repliquen en todos los ámbitos, manifestó.

interior@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...