Antigua tradición que florece en Ñemby

Los estacioneros forman un conjunto coral que interpreta antiguas canciones religiosas, muchas de las cuales datan de la época jesuítica y franciscana. En Ñemby se estima que el rescate se consolidó hacia 1948. Desde esa época se mantienen los grupos de generación a generación. El cura párroco local asegura que fortalecen y ayudan a la reflexión.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1985

Cargando...

La presencia de los estacioneros durante la conmemoración de la Semana Santa en Ñemby ya es parte de la tradición y la identidad. Cada año congrega a una multitud, entre feligreses y turistas.

“Esta tradición llama la atención de muchos y también ayuda a los cristianos a reflexionar con sus cantos. Eso fortalece y encamina más el significado de este día”, afirma el cura párroco Tadeo Brzuszer.

Un elemento muy importante es la unión de varias generaciones pues los niños van emulando a sus padres y abuelos.

“Los versos de estas canciones, la mayoría escritas en español, han pasado en forma oral entre varias generaciones de una misma familia. De allí que hay estrofas enteras difíciles de entender, por haberse degenerado los vocablos. Se diría que muchos de esos cánticos no tienen sentido. Pero de todas maneras cuando son interpretados por los estacioneros, adquieren un sentido no solamente artístico, sino esencialmente religioso”, dice una publicación de ABC Color de 1975 pintando la tradición que se mantenía viva en Ñemby desde mediados de los años ‘40.

Ángel Moisés Pavón, un joven de 19 años, que canta desde hace seis años junto con su padre y abuelo, afirma que participar como estacionero cada año tiene un profundo significado religioso. Por eso no se cansa de recorrer las calles del barrio en los días santos acompañando a los grupos de adultos.

Actualmente el maestro Jerónimo Romero (75), quien comenzó a cantar a los 14 años, tiene conformado un grupo de 28 personas con otros dos maestros para alentar a los jóvenes de 18 años a tener un grupo propio. También insiste en que los niños vayan conformando sus coros para que vayan alternando en la participación. “Para el año que viene queremos tener un grupo de adultos, uno de jóvenes y otro de niños. Mantener un solo equipo es muy difícil por los compromisos que tiene cada uno, por eso queremos más grupos”, enfatiza.

Los ensayos comienzan con la Cuaresma y tienen por escenario las capillas de las compañías para confluir todos el Viernes Santo en el templo parroquial.

VOZ MASCULINA

El coro de los estacioneros se caracteriza por las voces masculinas que acompañan en tono lastimero las estaciones del vía crucis o la pasión. De ahí el nombre, aunque también se llaman “pasionarios”. Este año se les sumó en Ñemby el saxofonista de la Armada Nacional Prof. Raúl Araña con el Ave María mientras era bajado el Cristo yacente.

Fotos: David Quiroga.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...