Educación inclusiva, cuestión de justicia

“Innovar para incluir” es el tema de un taller que se desarrolla hoy y mañana en el Denide y estará a cargo de una experta en el área, la española Coral Elizondo. Ella destaca que la educación inclusiva empieza por un pequeño gesto, cambios personales, y que es un tema de justicia.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Profesionales, docentes y estudiantes de nuestro país recibirán formación en materia de inclusión en el ámbito educativo.

La misma estará a cargo de la psicóloga española Coral Elizondo, experta en abordajes pedagógicos inclusivos, en el marco del seminario taller “Innovar para incluir”, hoy y mañana, de 08:00 a 17:00, en el salón auditorio del Denide.

Respecto a la actividad, esta profesional remarcó que “la educación inclusiva empieza con un pequeño gesto”.

Además subrayó que involucra “cambios personales”, y afirmó que se trata de un “tema de justicia, derecho social y una obligación”.

Distinguió también que “se trata de que el alumno con discapacidad, como todos, sienta que pertenece, que es querido”.

Apuntó Elizondo que dichos pequeños gestos o cambios necesarios para concretar la inclusión en la educación, tienen que ver con materializar centros acogedores y seguros, lo cual involucra por ejemplo dinamizar el patio de juegos, o transformar la forma de convivencia entre alumnos y profesores.

Y ello tiene que ver no solamente con cambios edilicios o de estructuras físicas.

También tiene que ver con, por ejemplo, erradicar el sistema de emisor-receptor, con el docente frente a los alumnos sentados en filas, e ir a integrar grupos, o formar una ronda, etc., para establecer metodologías más activas, buscando que el infante se convierta en un prosumidor –equivalente a producir y recibir información–. Se deberá rever también el modo de evaluar.

Recordó que en España el “Principio de inclusión” fue establecido en el 2006, y a partir de ahí fueron llevando la teoría a la práctica.

Este seminario taller se realiza mediante una iniciativa de la Clínica de Análisis y Diagnóstico Integral (CADI) y el Denide.

La meta es “concretar mediante dicha propuesta un espacio de debate y de promoción de prácticas pedagógicas, que aporten a la construcción de escuelas inclusivas en Paraguay, y así avanzar en la creación de un modelo educativo que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, como lo establece la Ley 5136/13 de educación inclusiva”.

Coral Elizondo cuenta con un diploma de estudios avanzados (DEA) en psicología y aprendizaje, además es directora del Centro Aragonés de Recursos de Educación Inclusiva y profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, área didáctica y organización escolar.

El Denide es una institución de amplia trayectoria en el país, que dedica sus esfuerzos a la educación de personas con síndrome de Down.

El taller será acompañado por la Lic. Rocío Florentín, psicóloga educacional, especialista en educación inclusiva, neuroeducación, ex directora general de educación inclusiva y ex ministra de la Secretaría por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...