Hospital distrital de Ybycuí funciona con precariedad

YBYCUÍ (Aldo Eustacio Lezcano, corresponsal). El hospital distrital de esta comunidad, ubicada a 120 kilómetros de Asunción, a más de los pacientes de los siete barrios, tres asentamientos y de 43 compañías de la zona, recibe diariamente a enfermos provenientes de Quyquyhó, Mbuyapey, Acahay y otras localidades. Su importancia influyó para que años atrás el Banco Interamericano de Desarrollo desembolsara por su moderna reconstrucción sumas millonarias. Asimismo fueron llenadas las dependencias con suficientes equipos para los estudios e intervenciones más complejas, con el propósito de que la menor cantidad de personas enfermas sea derivada a otros centros asistenciales. Sin embargo, lamentablemente, la misma ministra de Salud, Esperanza Martínez, que siempre promete su optimización, ha incumplido al igual que sus antecesores, por lo que el nosocomio sigue siendo un gigante dormido, que mirándolo desde afuera por su limpieza y buen mantenimiento, inspira esperanza y que por dentro decepcionan sus precariedades.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Ni cesáreas


El gran esfuerzo del funcionariado está reflejado en la ubicación de la institución, en el primer lugar a nivel departamental en cobertura de inmunización a niños y embarazadas. Sin embargo, los pocos médicos y funcionarios generalmente no cuentan con otra alternativa que derivar los pacientes para la realización de pequeñas cirugías. Hasta para los partos riesgosos realizan los traslados; ni siquiera las cesáreas practicadas en otros tiempos hoy las efectúan, debido a la falta de médicos especialistas, anestesistas y trasfusionistas.

La Lic. Nilsa Vera de Peña, nueva directora de la institución, en quien la comunidad centra gran esperanza por su experiencia y dinamismo, se muestra confiada en que se optimizarán los servicios, alegando que existen promesas muy importantes de que habrá más incorporaciones de profesionales en el mes de mayo, que se sumarán a algunos nuevos incorporados.

Expresó que el objetivo es con la mayor cantidad posible de profesionales de la zona, así se evitarían la llegada tardía y las ausencias por diferentes excusas, que suelen poner los profesionales provenientes de otras localidades. No obstante, se sinceró ante nuestra consulta refiriendo que por ahora el hospital cuenta solamente con siete galenos y cantidad insuficiente de enfermeras, por lo que deben hacer malabarismo para cubrir todos los turnos.

Más personal

Vera de Peña agregó que, como mínimo, el hospital necesita 15 rubros médicos, que se cubrirían con la incorporación de seis profesionales.

Asimismo, precisa de la incorporación de una cantidad similar de enfermeras y dos obstetras; dos radiólogos y dos choferes de ambulancia. Actualmente están dos choferes que rotan en guardias de 24 horas para el traslado de los pacientes en la única ambulancia.

La Lic. Gloria Giménez de Carrera, jefa de enfermería, informó que realmente hay muchas necesidades y que tratan de paliar con el empeño del personal existente, que en tantas circunstancias deben soportar la incomprensión de la gente. Explicó que generalmente todos los pacientes buscan ser atendidos con urgencia, por lo que han implementado un sistema de control útil en admisión denominado estrategia RAC (Recibir, Acoger, Clasificar). Contempla los niveles Nº 1, de emergencia, que deben ser priorizados en el acto ; 2, urgencia no desarrollada, que puede esperar alrededor de los 30 minutos, y número 3, la urgencia desarrollada capaz de aguardar 60 minutos o más.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...