Debe cancelarse el proyecto

En fecha reciente, nuestra asociación, ante una invitación realizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna), realizó una exposición sobre la maquinización de la presa del río Yguazú.

Cargando...

Para el análisis de la situación utilizamos los resultados de estudios y simulaciones realizados sobre el tema, que resumimos en las siguientes premisas:

1- La operación en punta de la Central de Yguazú resultará en frecuentes vertimientos en Acaray, con la consiguiente importante pérdida de energía.

2- Aparición de la necesidad de construir una presa de compensación aguas abajo de la presa del Yguazú para evitar tales vertimientos. Ante esta situación surge la pregunta sobre si la presa de compensación está incluida en el presupuesto.

3- La instalación de dos (2) unidades generadoras de 100 MW cada una no se justifica ni en la operación en punta ni en la operación de base.

4- La ANDE nunca aclaró aspectos relacionados con el impacto ambiental, tales como el efecto aguas abajo que ocasionará la variación de 5 metros de la cota de restitución, al inicio y al término de la operación diaria , así como detalles de cómo mantener la “descarga ambiental”, considerando la afluencia muy pequeña del río Yguazú. Pera evitar o minimizar estos dos problemas será necesario la construcción, sí o sí,  de la presa de compensación.

5- Técnicos del sector, luego de estudios realizados, afirman que el proyecto no se justifica porque la inversión por unidad de producción (US$/KW) es elevada, más de 2.000 US$/KW, si es comparada con obras similares y teniendo en cuenta los anteriores presupuestos elaborados en el año 1999, que daban un costo de apenas 530 US$/KW.

6- Hay peligros inherentes a intervenir la presa de tierra existente y los graves riesgos que este tipo de acciones implica, ya que podría afectar la integridad de la misma.

7- El Dr. César Barreto, exministro de Hacienda que autorizó el préstamo, señaló que si él hubiera tenido la información completa sobre el tema Yguazú, no hubiera dado su visto bueno al préstamo para la maquinización de la represa, más aún recordando que en la época la ANDE ya pasaba por problemas de falta de líneas de transmisión y distribución.

8- Existen otras alternativas de aprovechamiento de la presa del río Yguazú, único embalse totalmente paraguayo y cuyo aprovechamiento integral será vital para continuar atendiendo la demanda eléctrica del país, especialmente después del año 2025.

Continuando con nuestro análisis, realizamos una evaluación de la situación actual del sistema eléctrico nacional manejado por la ANDE. Las conclusiones son:

a) Incapacidad de la ANDE para retirar de la central hidroeléctrica de Itaipú potencias superiores a 3.500 megavatios por falta de líneas en 500 kilovoltios, a pesar de disponer de 7.000 megavatios.

b) La ANDE tiene limitada en 750 MVA su capacidad de retiro de Yacyretá por falta de líneas de transmisión de 500 kilovatios entre Yacyretá y Villa Hayes, a pesar de tener disponibles en dicha central más de 1.350 megavatios de potencia.

c) Las centrales Itaipú, Acaray y Yacyretá no pueden operar en paralelo (sincronismo) por falta de líneas de transmisión en 500 kilovoltios, esta situación afecta la confiabilidad del suministro eléctrico a la población paraguaya. También afecta la utilización óptima de la energía eléctrica disponible en las binacionales.

d) La falta de líneas en 500 kilovoltios y sistemas de distribución frena el crecimiento de la demanda del sistema eléctrico nacional, existiendo un importante volumen de demanda eléctrica no satisfecha conforme declaraciones de los gremios empresariales.

e) El sistema interconectado nacional paraguayo opera con varias estaciones y subestaciones en condiciones de sobrecarga y existe la urgente necesidad de construir nuevas instalaciones en diferentes regiones del país.

f) La ANDE tiene problemas de niveles de tensión en varias regiones del país por problemas de compensación de reactivos en estaciones y subestaciones del sistema interconectado nacional.

Concluimos que la ANDE no consigue siquiera entregar a sus usuarios energía eléctrica con calidad y confiabilidad para atender, al menos, el crecimiento vegetativo de la demanda del sistema eléctrico interconectado nacional, por falta de inversión en líneas de transmisión en 500 kilovoltios (corredor energético) y en las estaciones y subestaciones transformadoras, líneas, integrantes del sistema de transmisión y distribución.

También se observa que los criterios utilizados para la definición de prioridades en la ANDE continúa siendo una incógnita para los técnicos del sector, razón por la cual es necesaria la urgente creación del Ministerio de Energía u organismo similar que se encargue de la política energética del país.

Lo urgente

Lo urgente del sistema eléctrico paraguayo es construir líneas de transmisión en 500 kilovoltios, desde Yacyretá hasta Villa Hayes, asociadas a subestaciones de transformación y maniobra, con sus correspondientes sistemas de distribución, hasta los usuarios finales.

Ejecutar la maquinización de Yguazú debe llevar como mínimo de 5 a 7 años (cronograma ANDE) y la potencia con que contribuirá es menor a los requerimientos del año en que la central entraría en operación (2019-2021).

La construcción de una línea de 500 kilovoltios llevará de 3 a 5 años, la capacidad de transmisión en esta tensión es mucho más elevada del orden de los 2000 MVA, equivalente a 10 veces la capacidad de generación de Yguazú, suficiente para atender un crecimiento de aproximadamente 5 a 7 años de la demanda del Paraguay. Su costo es inferior a los US$ 270 millones que la ANDE debe aportar para la presa Yguazú, ante el descalce financiero del proyecto.

Increíblemente, la ANDE se preocupa de unos 200 gigavatios/hora anuales que le proveería la presa Yguazú dentro de siete años a un costo superior a US$ 2.000 por kilovatio instalado, y no se ocupa de la gran cantidad de energía cedida en las binacionales, que solo en el 2013 alcanzó la cifra de 47.188 gigavatios/hora en total.

La Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep), a través de una atenta nota, ha solicitado al señor presidente de la República, Horacio Cartes, la cancelación del proyecto de maquinización de la presa del río Yguazú, por las razones más arriba expuestas.

Dos, no

La instalación de dos (2) unidades generadoras de 100 MW cada una no se justifica ni en la operación en punta ni en la operación de base.

Salto

La inversión por unidad de producción (US$/KW) es elevada, más de 2.000 US$/KW. Los presupuestos de 1999 daban un costo de apenas 530 US$/KW.

(*) Presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...