Propuestas de solución

Estamos llegando al final de la serie de publicaciones relacionadas con la crisis que se observa en el horizonte. Ellas podrían continuar con una larga secuencia de detalles, pero ¿existe interés al respecto? No queremos predicar en el desierto y cansar a nuestros lectores.

Cargando...

En la parte final, que incluye una publicación más, proponemos en forma global sugerencias para minimizar o evitar la crisis; más que esto, o mejor, sus detalles ya formarían parte del análisis de equipos de especialistas multidisciplinarios que debe conformar el gobierno con ese fin.

Sin alargar, nuestra sugerencia engloba dos propuestas inseparables. Una sin la otra posiblemente sería insuficiente e ineficaz. Ellas son: integración energética y grandes obras en el sector energético.

I) integración energética

Dos son los rubros que aparecen, desde el inicio, como factibles de integración en el sector energético: gas y electricidad, a seguir vamos a referirnos a ambos rubros de forma separada.

A través del gas

Al mencionar integración a través de este energético no se puede dejar de considerar la incorporación del gas natural a la matriz energética paraguaya. Ahora bien, la realidad de nuestro país es que no tiene yacimientos de petróleo o gas conocidos -resaltamos aquí la perplejidad que nos causa el hecho de que aún no exista certeza de sí tenemos, o no, petróleo o gas en alguna parte de nuestro territorio- luego, el abastecimiento a muestras necesidades de gas proviene hoy, preferentemente, de la importación de Argentina.

Debido a esta realidad, lo que pueda suceder con el suministro de gas desde Argentina, en los horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo, resultarán fundamentales para atención a nuestras necesidades. Respecto eso, ¿es suficiente depender de una sola vía de suministro? Definitivamente no, luego, esta realidad demanda una atención especial; además, exige que se deje de lado la aparente negligencia con que el país lo trata hoy.

Todos conocen que la República Argentina también compra gas de Bolivia; por lo tanto, es razonable no pensar solo en el gas proveniente de la Argentina como fuente para asegurar el suministro a nuestro país. Una buena opción, no solo de negocio, como también estratégica, puede constituir su compra directamente desde Bolivia, pero en volúmenes tales que se lo pueda incluir como otra energía primaria dentro de nuestra matriz energética.

Si a todo esto se le agrega que Brasil también compra gas desde Bolivia, no es utópico pensar en la integración regional a través del gas.

A esta integración, el Paraguay le puede ofrecer una de las mejores alternativas de implementación: por un lado, permite la construcción a través de su territorio de un gasoducto que se inicie en Bolivia y llegue al Brasil, y por otro, que en su trayecto por el Paraguay se construyan derivaciones a importantes regiones productivas de Argentina.

Además, en nuestro territorio se puede también construir derivaciones que permitan viabilizar la construcción de centrales térmicas a gas, sea en la proximidad de la Gran Asunción -para diversificar la fuente de alimentación al gran mercado eléctrico nacional-, sea en puntos estratégicos de la república, que permitan atender otros mercados nacionales o internacionales colindantes.

Aún cuando todo lo dicho pueda resultar interesante para nuestro país, la realidad hasta hoy indica que las acciones gubernamentales emprendidas no pasan de algunas tímidas y marginales reuniones nacionales e internacionales en un ámbito no ejecutivo o no de decisión.

Pareciera que el gas no es una opción válida, posiblemente la causa del grave error de percepción se debe a lo que ya venimos alertando, que se considera a las dos centrales hidroeléctricas (Itaipú y Yacyretá) como fuentes inagotables de energía. Insistimos, esto constituye como mínimo una gran equivocación, pero principalmente desnuda la improvisación con que se trata al sector energético nacional.

Integración a través del Sector Eléctrico

Con relación al mercado eléctrico, es de suma importancia evaluar con atención el panorama regional e internacional; una cierta confianza nos dan hacia fuera del país las interconexiones con el Brasil y la Argentina a través de las binacionales Itaipú y Yacyretá; entretanto, la infraestructura interna para constituir una alternativa de interconexión regional es prácticamente nula.

Para superar esta restricción interna, es necesario construir líneas de transmisión con capacidad de intercambio del orden de los 3000 MW o más. La República del Paraguay esta construyendo actualmente una línea de 500 kV Itaipú-Villa Hayes, como modo apenas a satisfacer su demanda local. Esta línea, por su capacidad y concepción, no será adecuada para las transferencias de energía sea del Brasil a la Argentina vía Paraguay o viceversa.

Existen varias alternativas posibles respecto a esta última propuesta, por ejemplo conexiones directas de gran capacidad entre ambas centrales, en la cual, en un futuro no lejano, se pueda conectar la nueva central de Corpus. Otra alternativa es que de ambas centrales partan líneas de alta capacidad a puntos intermedios del sistema eléctrico paraguayo.

Las dos preguntas inmediatas que surge de lo afirmado por esta sugerencia son: ¿Quién da el primer paso? ¿Cuánto tiempo se tiene para lograr una interconexión de gran capacidad con Brasil y Argentina que nos permita vender excedente de energía paraguaya a ambos países y, además constituirse en una alternativa válida para intercambio de también excedentes de energía hidráulica de Brasil para Argentina y viceversa a través de territorio paraguayo? Posiblemente el primer paso debe ser del Paraguay y el tiempo, el menor posible.

Final de la primera sugerencia

Concluimos esta breve y sencilla sugerencia resaltando dos puntos: el primero, el país está inmerso en un gran sistema energético regional e internacional, así deben entenderlo las autoridades y prepararse a asumir el rol importante que nos da. Al Paraguay, por su privilegiada ubicación en medio de dos grandes mercados consumidores, se le abren posibilidades y beneficios inmensos con una interconexión regional, sea con gas o electricidad.

Segundo, con la interconexión a través del gas, además de diversificar nuestra matriz energética podemos abrir el rubro real de exportación de energía eléctrica a países vecinos. Y a esto se puede adicionar que a través de la integración de los mercados eléctricos, se podría viabilizar la llegada a otros centros de consumos internacionales, como son el uruguayo y chileno, para la venta de la energía excedente paraguaya.

II) Grandes obras en el sector energético

Siempre me pregunté ¿por qué tanto temor a realizar grandes obras en nuestro país? ¿Será que el coraje de los grandes emprendimientos pertenece solo a la dictadura?

Esta afirmación deriva de la constatación de que después del gobierno de Alfredo Stroessner nadie más fue capaz de realizar ni siquiera obras de mediano porte en el Paraguay.

¿Pero qué son grandes obras? Sin entrar en el rigor de las definiciones podríamos decir que son aquellas que por su importancia y por su “volumen” usan grandes cantidades de recursos económicos y movilizan una considerable cantidad de mano de obra especializada y semiespecializada. Un ejemplo típico sería la construcción de una central de generación de porte medio, que demande una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares y utilice mano de obra de más de 2.000 personas.

Sobre construir una nueva central de generación, podría presentarse en forma inmediata, de parte de muchos legos, el cuestionamiento siguiente: ¿es necesaria realmente para nuestro país, considerando que Paraguay cuente hoy con “exceso de generación”? La respuesta sencilla y categóricamente es “sí es necesaria”, y los motivos, adicionalmente a la posible crisis objeto de esta serie de publicaciones, van desde argumentos puramente técnicos, los comerciales y los de índole social. Con respecto a este último, las grandes obras bajan considerablemente los índices de desempleo del país.

Grandes obras en el sector de gas

Comenzando con el gas natural, como ya mencionamos en la primera propuesta, el Paraguay ofrece la mejor alternativa para grandes obra en este rubro; obras que podrían consistir en la construcción de un súper gasoducto que se inicie en Bolivia, pase por Paraguay y llegue al Brasil, y que adicionalmente permita derivaciones tanto dentro del país, como hacia la República Argentina. Derivaciones estas que en nuestro territorio pueden impulsar otras grandes obras como serían la construcción de centrales térmicas a gas de mediano a grande porte.

Estas centrales, pueden, obviamente ser varias y estar instaladas en las proximidades de la Gran Asunción, esta proximidad ofrecerá varias ventajas tales como minimizar el transporte de grandes cantidades de energía eléctrica desde las centrales de Itaipú y Yacyreta; y además, diversificar la fuente de alimentación al principal mercado eléctrico nacional, hecho que conlleva otra característica ventajosa importante, cual es el aumento de la confiabilidad del suministro eléctrico.

Muchos podrán nuevamente cuestionar ¿para qué minimizar este transporte de energía? Las respuestas van desde competitividad en la exportación, dado que en esta condición el mercado interno ya estará adecuadamente atendido, hasta minimización de pérdidas en la transmisión, que por hoy son valores alarmantes.

También se puede planificar la instalación de grandes centrales térmicas a gas en puntos estratégicos de la República, especialmente cerca de grandes ciudades de los países limítrofes; con un doble objetivo, primero atender los mercados nacionales y, segundo, exportar energía eléctrica a nuestros vecinos.

Líneas

Para superar esta restricción interna, deben construirse líneas con capacidad de intercambio del orden de los 3000 MW o más.

Opciones

Hay varias opciones..., conexiones directas, de gran capacidad entre ambas centrales, a las cuales, en el futuro, se conecte Corpus.

Real

Con interconexión a través del gas, se diversificará la matriz y abriremos el rubro real de exportación de energía eléctrica.

(*) Ex director paraguayo de Yacyretá.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...