¿Qué pasará en los próximos 27 años?

Programa de gestión de conocimiento de la Universidad Corporativa Itaipú – UC.GP.

Cargando...

En este relevante espacio público de informes, análisis, debates y propuestas se han manifestado enriquecidas mentes del sector energético. Tengo una formal disposición privilegiada de los resultados de un estudio patrocinado por la Itaipú Binacional, convenio mediante con la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, del que participó un equipo de profesionales de alto nivel técnico, que alinean sus conocimientos en cumplimiento del objeto de este interesante trabajo técnico. Circunstancias de la vida determinaron que la Universidad Corporativa Itaipú asuma un rol fundamental como área gestora de este convenio.

No existen dudas de que la evolución de la humanidad convierte al sector energético en un componente vital del desarrollo global y del mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos. El sistema de producción, transporte y uso de la energía tiene una interacción bidireccional con el medio ambiente natural y humano.

Precisamente, se hacen oportunas las discusiones respecto al manejo de los recursos energéticos nacionales, el decreto de la Presidencia de la República del Paraguay, N° 6092, del 10 de octubre de 2016, aprueba la Política Energética de la República del Paraguay y designa al gabinete del Viceministerio de Minas y Energía como la encargada de la difusión y ejecución de este proyecto.

Pretendemos evidenciar las fortalezas y debilidades de este sector a fin de planificar acciones que nos permitan una adecuada optimización del aprovechamiento de nuestros recursos, poseemos abundante fuente hidroenergética, fuente limpia y renovable, pero no se compadece en la actualidad de la proporción de demanda.

La matriz energética del país posee una participación significativa de las fuentes basadas en la biomasa (generación de electricidad a partir de materias orgánicas vegetal y animal) y una limitada penetración de otras energías, especialmente de la eléctrica. Como consecuencia de la actual composición de esta matriz aparecen debilidades específicas en los indicadores económicos de sustentabilidad y de equidad.

La Prospectiva Energética del Paraguay se realizó en base de una metodología analítica en lo referente al estudio de los requerimientos de energía, que proporciona mejores resultados cuando se pretenden cambios estructurales en el sistema económico y social. La aplicación de la metodología fue posible debido a que Paraguay dispone de su Balance Nacional en Energía Útil (BNEU 2011, ver el gráfico).

Se consideraron dos escenarios que cubren el periodo 2013-2040: 1. de referencia (o tendencial) que proyecta una evolución siguiendo las pautas del pasado reciente, sin implementación de ninguna política energética. 2. Alternativo, que incorpora los cambios propuestos en la política socioeconómica y energética del Paraguay. La formulación del escenario socioeconómico alternativo sigue los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y sitúa el mismo en el contexto regional y mundial.

En este resumen técnico se presentan, en primer lugar, las hipótesis asumidas en los escenarios de Referencia y Alternativo, luego los principales resultados de la prospectiva realizada, para finalmente destacar una serie de conclusiones y recomendaciones.

El Paraguay históricamente se ha caracterizado por el consumo de una proporción significativa de la biomasa con fines energéticos y por la importación de hidrocarburos (petróleo principalmente y gas licuado de petróleo) para abastecer su demanda de energía, esto puede verse en los Balances Energéticos que año a año presenta el Viceministerio de Minas y Energía (VMM), entidad encargada de guiar las políticas públicas en cuanto a energía se refiere.

El escenario energético Alternativo considera los principales lineamientos y metas de la Política Energética aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo del Paraguay, N° 6092, que tiene los siguientes objetivos: a) equidad social, uso eficiente y racional de los recursos naturales, diversificación de la matriz energética, mayor acceso a la energía, menor impacto en el medio ambiente y mayor autarquía energética; b) Se propiciará una mayor penetración de la electricidad en todos los sectores socioeconómicos; la continuidad de la sustitución de la leña, equilibrando su consumo con la sustentabilidad de su explotación; habrá una mayor penetración de los biocombustibles y el consumo de energía solar en aquellos usos más factibles; c) En el escenario Alternativo se implementará el Plan Nacional de Eficiencia Energética; d) Para el abastecimiento energético en este escenario Alternativo se construirán los principales proyectos hidroeléctricos ya estudiados en el país y las pequeñas centrales hidroeléctricas; también se prevé generación térmica con gas natural; el inicio de la producción nacional de petróleo y gas natural y la puesta en marcha de una nueva refinería.

Compilar este estudio en un solo material resulta inviable, por lo que preparamos un compendio de extraordinario valor para los encargados de decidir la brújula a seguir.

En las siguientes entregas veremos otros aspectos de nuestra realidad energética, hasta examinar algunas condiciones específicas. Destaco la colaboración del Ing. Enrique Buzarquis en el análisis y diseño de esta tanda de informaciones, hay aristas del sector energético que debemos manejarlas con clara evidencia para puntualizar nuestras fortalezas y flaquezas, luego definir la expectativa de futuro que pretendemos para el Paraguay con relación a un sector que como en pocas circunstancias iniciamos un recorrido con ventaja considerable, con abundancia en generación hidroenergía, pero con plazo de agotamiento en el futuro.

(*) Coordinador ejecutivo de la Universidad Corporativa Itaipú (UCI-Py).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...